Arrieros Somos: CORREDOR TRANSÍSTMICO

+ ARRIEROS SOMOS, por Renato P. V·zquez Chagoya

Zona Sur

Renato P. Vázquez Chagoya - 2014-02-26

El pasado viernes 21 de febrero del presente año, en una reunión que se celebró en la capital oaxaqueña, el gobernador veracruzano Javier Duarte de Ochoa propuso al interior de la Comisión para el Desarrollo Integral de la Región Sur-Sureste, que se tomara como prioridad el asunto de la construcción del Corredor Transístmico, porque beneficiará a los estados de Veracruz, Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Pueblo, Quintan Roo, Tabasco y Yucatán. Nueve estado.
Esta Comisión de Desarrollo Integral de la Región Sur-Sureste, es parte de la Conago (Conferencia Nacional de Gobernadores).
La propuesta de Duarte de Ochoa, fue acogida con entusiasmo y fue aprobada de manera unánime.
Además se informó que en el Presupuesto de Egresos de la Federación existe una partida de 500 millones de pesos para iniciar proyectos ejecutivos en la zona, que además de beneficiar a los estados involucrados, tenga trascendencia hacia otras áreas de la república, con beneficios de gran impacto general.
Duarte de Ochoa informó que además del interés que pudiese generarse en la Federación con este proyecto por los beneficios que acarrea, existe interés internacional para el desarrollo del proyecto, como es el de la República Popular de China.
Paralelos a este proyecto, son los trabajos que ejecuta la Federación en la inversión que está haciendo en vías rápidas de comunicación, como es la autopista del Istmo y la modernización de puertos, entre otros. Y en este último rubro comprende a los puertos de Salina Cruz y el de Coatzacoalcos.
Cabe mencionar que este proyecto ha sido contemplado en diversas épocas, constituyéndose organismos descentralizados para ponerlo en marcha, pero, desafortunadamente sólo han quedado en intentos.
Ojalá, ahora si pueda iniciarse y concretarse su funcionamiento.

¿El sueño de Hernán Cortés?

En su obra “Escondite de Culebras”, que con motivo de la inauguración del puente Antonio Dovalí Jaime, el historiador Enrique Cárdenas Peña, señala:
“Hernán Cortés muestra gran preferencia por el río Coatzacoalcos, no sólo al escogerlo como punto de partida para su viaje a Las Hibueras, sino también cuando de él se aprovecha para el transporte. Como un precedente a lo que Sebastián Vizcaíno hará del Istmo de Tehuantepec –dentro de las empresas navieras el que siente el extremeño–, cae en la cuenta de que es difícil y costoso abastecer el astillero por tierra desde Veracruz, así que BUSCA LA FORMA DE UTILIZAR EL COATZACOALCOS COMO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN A TRAVÉS DEL PROPIO ISTMO, a poco, anclas, cables y aparejos empiezan a ser llevados desde Veracruz a Coatzacoalcos por barco, cargados ahí en canoas de bajo calado para navegar río arriba, y transportarlos luego por los indígenas, a cuestas, desde las fuentes del Coatzacoalcos hasta el litoral del Pacífico”.
Sigue el relato de Cárdenas Peña:
“La historia comienza cuanto Gaspar de Zúñiga y Acevedo, virrey de la Nueva España y conde de Monterrey, en Acapulco, el 28 de marzo de 1604, deja a su sucesor Juan de Mendoza y Luna, marqués de Motesclaros, unos Advenimientos generales, tocante al virreinato, donde con especial interés le advierte como “SE HA CONSEGUIDO CON EFECTO EL DESEO A ALGUNOS VIRREYES PASADOS DE ABRIR CAMINO CARRETERO A TEHUANTEPEC, COSTA DEL MAR DEL SUR, DESDE EL RÍO COATZACOALCOS, y de la utilidad que es”.
Aquí están, según relatos históricos, los primeros intentos durante la Colonia Española de comunicación inter oceánica desde el Golfo de México hacia el Océano Pacífico, a través del río Coatzacoalcos hacia el actual puerto de Salina Cruz.
Pero, ¿realmente fueron los primeros?

Hubo más, mucho más, antes

Después de la Conquista vino la Colonia Española.
Al principio, tentados por la codicia, los soldados españoles se afanaban en la búsqueda de metales y joyas preciosas que pudieran servir de recompensa a sus esfuerzos de conquista.
La verdad fue otra, los metales y joyas preciosas escasearon y los conquistadores tuvieron que cambiar sus conceptos de riqueza.
El mismo conquistador Hernán Cortés, tuvo que cambiar la visión de riqueza que se había adueñado de sus tropas. Cambió entonces joyas y piedras preciosas por bienes inmuebles, menos brillantes pero capaces de generar frutos y riquezas.
Concedió pues, territorios, a través de encomiendas y concesiones para la creación de estancias de ganado y otros fines, que además sirviesen para dar riqueza a los conquistadores, ahora convertidos en colonizadores.
Hacia 1580, la corona española encarga la realización de Relaciones Geográficas a los virreyes y éstos a los alcaldes de los poblados ya españolizados.
Toca a Suero de Cangas y Quiñones, auxiliado de varios colonizadores españoles, realizar la correspondiente a la región del Coatzacoalcos.
Y entre otras muchos aspectos, Canga de Suero y Quiñones, menciona que “HAY DIFERENTES LENGUAS, QUE ES MEXICANO CORRUPTO, POPOLUCAS, Y MIXTECOS Y ZAPOTECAS”.
¿Qué tal?
Lo anterior nos permite deducir, que por razones de vecindad, los zapotecas tenían convivencia cotidiana con la gente del Golfo de México, como éstos tenían acceso fácil y permanente con la parte oaxaqueña.
De tal manera, que para ellos, desde antes de la Conquista y Colonia Española, la convivencia de la gente que habitaba la región del Istmo de Tehuantepec, era cosa habitual y natural.
Más, si se considera que los únicos medios de transporte eran el río y las veredas que los andantes iban forjando y manteniendo para sus travesías en el territorio.
Recuérdese también, que en América apenas se conoció el caballo con la llegada de los españoles conquistadores.

La importancia del Corredor Transístmico

De concretarse el Corredor Transístmico se vislumbra un vasto desarrollo económico, que trae aparejado un amplísimo avance en infraestructura, comercialización, habitacional, servicios y mejora en todos los sentidos para los habitantes de la región, además para los que llegan a avecindarse por estos rumbos y por aires oaxaqueños.
Nada es más esperanzador que un proyecto que promete mejoría casi instantánea, por los empleos que habría por su realización, operación y administración.
De estar en la mano y en la voluntad de los vecinos de la franja ístmica, convendría estudiar las ventajas que tal proyecto ofrece y los beneficios que se podrían obtener de su ejecución, para que no suceda lo de siempre: Lamentarnos de que los que vienen de fuera son los que se benefician y los vecinos sólo contemplamos como otros acumulan riqueza con lo que durante siglos hemos disfrutado pero no utilizado.
También, aprovechar la infraestructura educativa que se tiene de muy alto nivel, para capacitar y preparar a los futuros operadores y administradores de este proyecto, para que los que vengan a realizar las escazas labores de mano de obra, tengan un puesto y una oportunidad en los nuevos esquemas de construcción que se van a emplear.
Créanlo, una nueva oportunidad, toca a nuestras puertas.

TEMAS RELACIONADOS:

|

Columnistas

Caricatura

Lo más leído

Historias y Tradiciones de Veracruz