Arrieros somos: SEQUÍA ECONÓMICA

+ Columna del C.P. Renato P. Vázquez Chagoya

Zona Sur

Renato P. Vázquez Chagoya - 2014-06-02

Lo de hoy… lo de hoy, como dicen los anuncios de la modernidad, es hablar de la economía nacional.
Por un lado se habla de que la “macro” economía (la del gobierno) funciona muy bien y, por el otro lado, se habla que la “micro” economía (la de los ciudadanos), sencillamente no funciona.
En la “macro” economía se habla de proyectos de millonarias inversiones y en la “micro” economía se habla de la ausencia de dinero.
En la “macro” economía se habla del incremento de la reserva federal y en la “micro” economía se habla del agotamiento de los ahorros personales y familiares.
En la “macro” economía se procura mantener bajo control el flujo de efectivo, porque tener el dinero en sus manos les da “poder” y “fortaleza”.
En la “micro” economía se procura cubrir los satisfactores básicos, aunque no se vea el futuro económico. Lo de hoy… lo de hoy…, es comer.
Lo de hoy… lo de hoy… es que la “macro” y la “micro” economías van por caminos diferentes.
Y mientras la “macro” economía se regodea de su gordura financiera, la “micro” economía ya está mostrando signos de irritabilidad social.
Y como la “macro” economía no comparte los recursos con la “micro” economía, no existe consumo, lo que origina que tampoco haya impuestos para la “macro” economía. O sea, todo un círculo “muy vicioso”.
Y ese panorama, donde no hay circulante ni se aplica los programas gubernamentales, se agrava con la inseguridad y la intranquilidad social.

Las causas de la ausencia de dinero

Se habla de que el nivel delincuencial ha impactado de tal manera a la sociedad, que han huido los capitales de nuestras ciudades y han emigrado a otros lugares del país o del mundo, dejando “seca” la fuente del gasto.
Lo anterior si es un factor de desaliento en las inversiones, pero no el determinante.
Los que manejan la “macro” economía argumentan que echar andar los programas gubernamentales y “soltar” el efectivo, provocaría un efecto inflacionario, porque la gente al tener dinero en sus manos, empezaría a gastar y eso impactaría en la oferta y la demanda.
Por otro lado, los que viven en la “micro” economía al no recibir los recursos que generan en sus actividades, están paralizados en sus actividades cotidianas y limitan sus expectativas inmediatas.
Al no echar andar los programas gubernamentales y al no “soltar” el efectivo, toda actividad se está paralizando.
Como el gobierno no invierte y no paga, quienes le sirven y se benefician de sus obras, no tienen para realizar negocios alternos, lo que origina que se reduzcan las fuentes de empleo y el gasto en nuestras comunidades.
Si la federación no “suelta” los recursos, los Estados tampoco y los municipios, menos.
Y si estas entidades no generan movimiento, los empresarios no tienen ninguna manera de hacerlo.
Los más fregados son el pequeño empresario y la clase trabajadora.

Las formulas del crecimiento

El Financiero, recurrió a empresarios, académicos y especialistas económicos para hacer una propuesta que revierta la “sequía económica” que está viviendo el país y como toda formula universal, se logró un “decálogo” de medidas que podrían dar resultado para salir del hoyanco en que está el país.
Y como yo no soy economista ni voy para allá, aquí se las paso al costo:
1.- Ejecución del programa de inversión pública en infraestructura, de la forma más rápida, transparente y eficaz posible.
2.- Agilización del proceso de pagos del gobierno, en todos los niveles, a los agentes económicos, con el fin de impulsar la liquidez.
3.- Programas más agresivos por parte de la banca de desarrollo para detonar el financiamiento de las empresas del país.
4.- Planes de inversión en estados y municipios para fomentar la actividad regional y homogénea, con transparencia en los recursos.
5.- Mejoras al sistema de justicia que otorguen más certeza al cumplimiento de obligaciones y apego al marco jurídico de forma ágil y expedita.
6.- Medidas que incidan en la confianza del consumidor para reactivar el gasto privado y el mercado interno.
7.- Incrementar los recursos destinados para fomentar la investigación, innovación y el desarrollo en el país.
8.- Avanzar con mucha claridad y profundidad, en la siguiente fase de reformas para que haya mayor certidumbre en su implementación plena.
9.- Impulsar la tasa de ahorro y de inversión nacional como proporción del Producto Interno Bruto (PIB) Nacional.
10.- Reducir la informalidad laboral, elevar la productividad de la mano de obra y mejorar la educación y competitividad del país.

La respuesta del gobierno

El pasado viernes, el presidente de la República se reunión con miembros de Consejo Coordinador Empresarial, a los que informó de las medidas que tomó su gobierno, en respuesta a sus planteamientos:
a).- Se revisará las medidas para que las restricciones en el uso del dólar en la frontera, no cause daños en la economía, situación que viene dañando a las empresas desde 2010.
b).- Se echará a funcionar una ventanilla única del sector salud para promover las exportaciones.
c).- Se manejará un esquema de simplificación de trámites para actividades de exportación por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.
d).- Se destinarán este año más de 3 mil 300 millones de pesos al Sistema Nacional de Garantías, para el financiamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas.
e).- Las dependencias ejecutoras de obra, como Pemex, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Comisión Federal de Electricidad y Conagua, reduzcan los tiempos entre que se adjudica una obra y se inicia su construcción.
f).- Se tomarán medidas, de acuerdo a la reforma energética, para que la industria se beneficie con más contenido nacional dentro de las nuevas oportunidades de inversión y crecimiento que ofrecerá el sector.
Remató el mandatario su planteamiento con lo siguiente: “…ustedes, los emprendedores y empresarios de México, son los jugadores que necesita el país para competir, crecer y triunfar."

¿Sencillo, no?

¿Le gustan las propuestas?
Parece, que cada parte hace como que propone y hace como que oye lo que le conviene.
Algunos puntos tienen coincidencia en estas propuestas.
Pero… la propuesta del sector empresarial va más enfocada a la eficiencia en el manejo gubernamental de las obras y en el pago correspondiente; así como al impulso de la “micro” economía. Y la del gobierno, parece a simple vista, parcial, o sea, el reforzamiento de la “macro” economía.
A nuestro entendimiento la propuesta del sector empresarial parece sencilla y viable.
Se requiere, como lo menciona la propuesta de El Financiero, que no sólo se elaboren los programas de inversión pública, sino que se echen a andar a todos los niveles gubernamentales en forma congruente y oportuna, es decir, rápidos, claros y eficientes.
Que los compromisos que adquieran los tres niveles de gobierno sean cubiertos de manera oportuna para que las empresas también tengan recursos.
Que las instituciones de crédito “abran” sus sistemas para apoyar al crecimiento empresarial. Dice “apoyar” no medrar.
Que los programas de inversión que se echen a andar, favorezca principalmente a la localidad y a la región donde se ejecuten las obras.
Que se corrija la aplicación de la justicia, para que los ofendidos con los delitos tengan una satisfacción que les dé mayor confianza y seguridad en su entorno social.
Que se aliente la investigación, innovación y desarrollo del país.
Que se adecuen las leyes y disposiciones gubernamentales para lograr un desarrollo más acelerado.
Y, la última, que se elimine la economía informal, mejorando la calidad de la mano de obra, que éstos se beneficien de su eficiencia y se logren mejores resultados.
¿Fácil, no?
Todo es cuestión de compromiso, oportunidad, justicia, mejoramiento y ¡nada!, sí, cero de corrupción.
O como dice George S. Clason, en su obra “El hombre más rico de Babilonia”: “Nuestra prosperidad como nación depende de la prosperidad financiera de cada uno de notros como individuos. Babilonia llegó a ser la ciudad más rica del mundo, porque sus ciudadanos fueron el pueblo más rico de su tiempo”.

TEMAS RELACIONADOS:

|

Columnistas

Caricatura

Lo más leído

Historias y Tradiciones de Veracruz