#ArrierosSomos: DISUELVEN AYUNTAMIENTO DE #MINATITLÁN
+ Columna del contador Renato P. Vásquez Chagoya, publicada en Sotavento Diario
Zona Sur
Renato P. Vázquez Chagoya - 2014-06-17
Usted ni se asuste, que yo ya estoy temblando.
Sucedió… pero en 1855.
Veamos qué pasó.
Se iniciaría la Guerra de Independencia el 16 de septiembre de 1810, cuando del curo Don Miguel Hidalgo y Costilla, da el llamado “Grito de Dolores” y termina el 27 de septiembre de 1821, once años después, con la entrada triunfal del Ejército Trigarante, encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, a una jubilosa ciudad de México. Justo es repetir que la Guerra de Independencia tuvo como objetivo el de liberar a México del dominio español.
Asumiría Guadalupe Victoria -cuyo nombre real era José Miguel Ramón Adaucto Fernández Félix- la primera presidencia de la república como México Independiente. El cambio de nombre de Manuel Fernández Félix obedece a que en 1812 se sumó a las fuerzas insurgentes de Hermenegildo Galana, habiéndose encomendado a la protección celestial de la Virgen de Guadalupe y buscando la victoria de la causa insurgente, objetivo que se logró. Corre paralela la anécdota de que otro militar imitando a Guadalupe Victoria, se impuso el nombre de “Américo Triunfo”, sin que trascendiera por la poca seriedad de su pretensión.
Una de las prioridades del gobierno de Guadalupe Victoria era la de colonizar el territorio -que también fue una pretensión de los colonizadores españoles-, que desde siempre había sido codiciado por las potencias extranjeras. Así, promovería la colonización de las distintas zonas que comprendía el territorio nacional.
Al mismo Guadalupe Victoria, al terminar su periodo de presidente de la república, el Congreso de la Unión le pagó parte de sus emolumentos con un vasto territorio en lo que hoy es el estado de Tamaulipas, quizá pensando que con sus ahorros, Guadalupe Victoria habría de colonizar y hacer producir esas tierras.
En el mismo 1823, el 15 de octubre, el Congreso de la Unión crea el Territorio del Istmo, que incluye las jurisdicciones de Acayucan y Tehuantepec, designándose a ésta última como la capital de la provincia “…mientras se forma una población en el centro del Istmo, en el lugar que designe el gobierno como más oportuno para aprovechar la navegación al golfo mexicano por el río Huazacoalco, y la traslación cómoda por caminos carreteros al puerto más inmediato de la mar del sur…”.
El Territorio del Istmo desaparece el 31 de enero de 1824 al expedirse el Acta Constitutiva de la Nación, en la que ya no aparece considerada como parte de la organización territorial del país; sin embargo si aparecen los estados de Veracruz y Oaxaca, entre otros. El Territorio del Istmo tuvo una existencia legal de un poco más de tres meses.
Puerto, Aduana y Cabecera de la colonia del Coatzacoalco
Al sur de Veracruz, llegaría a fines de 1823 el comisionado Tadeo Ortiz de Ayala para que promoviera la colonización de la región del Goazacoalco. Ortiz de Ayala hizo un minucioso recorrido desde el Golfo de México hasta el Océano Pacífico, describiendo detalladamente lo que vio.
De sus impresiones, destaca en sus primeras observaciones y recomienda crear poblaciones en el paraje de Nanchital, en las colinas de Paso Nuevo y en las colinas de La Fábrica y en la vasta planicie de Tacoteno. Y recomendó la formación de un puerto, la instalación de una aduana, bodegas, recintos portuarios y una capilla en el lugar más propicio, que resultaría ser “La Fábrica” o “El Paso de la Fábrica”, ahora Minatitlán.
El 8 de octubre de 1825, el presidente de la república Guadalupe Victoria expide un decreto para que se establezca un puerto y la aduana en la barra del río Coatzacoalcos, pero al no existir población en ese sitio, puerto y aduana se instalan en La Fábrica. Un año después, el Congreso reclama el cumplimiento del decreto original, estableciéndose una aduana auxiliar en lo que hoy es el puerto de Coatzacoalcos. La principal seguiría funcionando en Minatitlán hasta finales del siglo XIX.
Ya para el 26 de diciembre de 1826, Tadeo Ortiz de Ayala, refiere que ha formado en “La Fábrica” una población con el nombre de Minapolis, que el gobernador Miguel de Barragán ordenó cambiarle la terminación griega por el término náhuatl “titlán”, quedando en Minatitlán, al que también se le nombró Cabecera de la colonia del Coatzacoalco. En la misma época otros pueblos se forman en la región con el nombre de Hidalgotitlán, Abasolotitlán, Allendetitlán, Barragantitlán, Morelostitlán, todos nombres de héroes patrios.
Otras cosas que contar suceden en la región del Coatzacoalcos. Se intenta la colonización de la región, a finales de 1829 hasta principios de 1831, con el advenimiento de 836 europeos, preferentemente franceses, que llegaron en diez viajes para intentar la hazaña de radicarse en un clima muy diferente al de su origen, caluroso, húmedo, infestado de insectos y alimañas, que diezmaban su salud y agredían su sufrida humanidad.
Sufrió Minatitlán la invasión norteamericana el 21 de mayo de 1847, ocupando las municipalidades de Minatitlán, Cosoleacaque y San Cristóbal Jáltipan, a consecuencia de las diferencias que se establecieron entre el concesionario original del derecho de paso del Golfo de México al Pacífico, el que recibió el “traspaso” de la concesión y el gobierno, que no estuvo de acuerdo en ese contrato de cesión,
El 25 de junio de 1852, en el pueblo de Acayucan, Don Francisco de Lara y Vargas, cedería 105 hectáreas para formar el fundo legal de Minatitlán, Veracruz.
El territorio de Tehuantepec
El 28 de mayo de 1853, Don Antonio López de Santa Anna, Presidente de la República, decreta que el pueblo de Minatitlán se convierta en Villa y Cabecera del Territorio de Tehuantepec, incluyendo en su jurisdicción política y territorial a doce poblaciones: Minatitlán, Jáltipan, Cosoleacaque, Coatzacoalcos (en esa época era territorio de Minatitlán), Chinameca, Oteapan, Pajapan, Suchilapan, Ixhuatlán, Hidalgotitlán, Zaragoza y Moloacán. El gobierno central nombra a Tomás Marín, con el cargo de comandante político para gobernar el Territorio, en el periodo inicial de 1853 a 1856.
Ángeles Saraiba Russell, en su obra “Desarrollo económico del Istmo Veracruzano: La construcción de una región (1830-1910), publicado en 1999 en Clío, en el vol. 6, nos ilustra:
“En esos momentos se encontraba en auge la tala inmoderada de maderas preciosas en terrenos nacionales. Barcos norteamericanos, ingleses, españoles, italianos y suecos, en ese orden de importancia, prácticamente saqueaban las tierras aledañas a las riberas del río Coatzacocalcos en su búsqueda de caoba (mahogany, como era llamada por los norteamericanos e ingleses), cedro, palo de tinte, ceiba e Índigo, principalmente, al mismo tiempo que los comerciantes continuaban acaparando tierras”.
“Las disposiciones de Santa Ana no fueron vistas con buenos ojos por parte de la población de Acayucan la que perdería no sólo parte de su territorio sino también el control político, al trasladarse a Minatitlán el gobierno y las autoridades políticas. El comandante militar enviado a la región, Tomás Marín, tampoco estuvo de acuerdo en establecer su base de operaciones en Minatitlán, sitio que consideraba poco propicio en comparación con Acayucan”.
“La futura capital del territorio del Istmo carecía de los edificios públicos necesarios para llevar a efecto la impartición de la ley, mientras que Acayucan se preciaba de contar con ellos. En el fondo, para la gente y autoridades de Acayucan, lo que movía a cambiar los poderes a Minatitlán eran los intereses de los madereros extranjeros, (12.Manuel B. Trens, op. cit., pp. 57, 136), por lo que se hizo caso omiso de las disposiciones oficiales y se determinó que Acayucan continuaría como cabecera del territorio”.
“En 1854, la parte de Oaxaca correspondiente al Territorio del Istmo se unió al Plan de Ayutla lanzado por Juan Álvarez, segregándose así de su contraparte veracruzana. Ante esto, los intereses comerciales en Minatitlán, apoyados por los vecinos de Chinameca y Jáltipan, pidieron la desaparición del territorio de Tehuantepec y su incorporación a Veracruz para ya no tener que depender de Acayucan. Los acayuqueños se negaron, alegando en su defensa que los intentos de Minatitlán, Chinameca y Jáltipan se debían a su deseo de no rendir cuentas con respecto a los cobros aduanales por la extracción de maderas. (13.Op. cit., pp.135-136)”.
“El conflicto llegó a convertirse en motín por parte de las autoridades políticas que se negaban a trasladarse a Minatitlán, siendo necesaria la presencia militar para apaciguar los ánimos encendidos”.
El título de capital del Territorio de Tehuantepec lo conservaría hasta el 5 de febrero de 1857, fecha en que a consecuencia de la Revolución de Ayutla Don Juan Álvarez decreta la desaparición del territorio, dividiendo a los Estados en Cantones y a Veracruz le corresponden 16, entre ellos el de Minatitlán.
Esta disposición crea intranquilidad en la región y desorden, provocándose una sublevación en Jáltipan. Minatitlán conserva la categoría de Cantón hasta el 5 de febrero de 1917, al establecer la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los municipios libres.
Desaparece el ayuntamiento
Desde Jáltipan, el 14 de abril de 1855, F. Mariano Monterde, de la Gefatura Superior Política del Territorio del Istmo de Tehuantepec, comunica a la Sección de Municipalidades:
“Hace algún tiempo que a causa de lo diminuta que es la población de Minatitlán Capital del Territorio se hallan vacantes, por no encontrarse sujetos que las desempeñen, los cargos de Alcaldes, Regidores y Síndicos del H. H. Ayuntamiento hasta el extremo de quedar reducida otras corporaciones a tres individuos que no todos saben escribir así es que considerando hacia cierto punto ridícula su continuación he declarado disuelto dicho Ayuntamiento nombrando en reemplazo un Comisario Municipal y un Juez de Paz, para cuyos empleos aún se dificultan encontrar personas de aptitudes que los desempeñen.
"Todo lo que tengo el honor de participar a Vuestra Excelencia para su debido conocimiento expresando que otra medida será aprobada por Su Alteza Serenísima, el General Presidente. Dios y Libertad, Jáltipan. Abril 14 de 1855. S. Mariano Monterde. Rúbrica”.
Por su parte, el encargado de la Sección de Municipalidad, Ignacio Álvarez, el 9 de mayo de 1855, recomienda se apruebe la decisión del Jefe Político del Territorio del Istmo de Tehuantepec:
“La medida adoptada por el Jefe Político de Tehuantepec de disolver el Ayuntamiento de Minatitlán por falta de personal capaz, con la publicación de la Ley de 17 de marzo pasado, soy de parecer que se apruebe esta disposición, mientras lo pone en práctica en aquel territorio la referida ley. Sección de Municipalidad. Méjico Mayo 4 de 1855. Ignacio Álvarez. Mayo 9/55. Como opina la Seccional”.
A lo anterior, le sucedió la anotación siguiente:
“Sección de M. Su Alteza Serenísima, el General Presidente ha tenido a bien aprobar la providencia dictada por esa jefatura de disolver el ayuntamiento de Minatitlán, cuya medida comunicó a este Ministro con oficio del 14 de abril próximo pasado. Méjico, Mayo 9 de 1855. Aguilar. Mientras se pone en práctica en ese territorio la ley del 17 de marzo último. S. Jefe Político del Territorio de Tehuantepec. Rúbrica”.
Se volvería a mencionar otra vez a las autoridades de la municipalidad hasta 1856, presididos por Juan Filio Brown, quien también formó parte de la de 1859.
Concluyendo:
+ Fue disuelto el ayuntamiento de Minatitlán, el 4 de abril de 1855.
+ Por no existir población suficiente, menos de 500 habitantes.
+ Por no encontrarse sujetos que desempeñen la funciones de alcaldes, regidores y síndicos, y
+ Porque no todos sabían escribir y por consiguiente, suponemos, no sabían leer.
+ En vez de ayuntamiento se nombró un Comisario Municipal y un Juez de Paz.
+ La orden se dictó desde la población de Jáltipan. Ni siquiera desde Acayucan, que era la otra parte en pugna.
+ No importó que Minatitlán fuera en esa época capital del Territorio de Tehuantepec, por lo menos, oficialmente y legalmente.
Notas:
(1) Mi amplio agradecimiento y reconocimiento a Don Luis Martínez Carrasco, quien en sus buenos tiempos fue un importante funcionario sindical de la Sección No. 10 del STPRM, Coordinador Político en la Zona Sur de Veracruz de los petroleros y diputado local por el Distrito de Minatitlán, quien me obsequiara copia de los documentos que detallan la disolución del ayuntamiento de Minatitlán el 14 de abril de 1855.
(2) Parte de la información incluida en este artículo, está incluida en mi libro “Minatitlán… La Historia”, impreso en 1998, en los talleres de “Policromina Impresores”, de Hidalgo No. 206, Col. Centro, de Minatitlán, Ver., donde está a la venta.