Veracruz, en donde se perdió más empleo, dice El Economista

+El número de asegurados creció 3.6% a tasa anual, cuando el ritmo de la nómina nacional era de 4.4%

Nacionales

El Economista - 2016-08-16

Durante julio pasado se anularon 25,449 empleos formales en 16 entidades de la República Mexicana, siendo Veracruz, Yucatán, Michoacán, Nayarit y Tabasco las cinco con las mayores pérdidas, lo que contrarrestó las 47,509 plazas generadas en los otros 16 estados del país, de acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

En el séptimo mes del año la creación neta de empleos (el saldo de las altas menos las bajas laborales) fue de 22,060 plazas contractuales, cifra 50% inferior a la del mismo mes del 2015, que refleja la gradual pérdida de vigor de la economía mexicana para generar puestos de trabajo formal.

En una clara desaceleración, el número de trabajadores asegurados en el IMSS creció 3.6% en julio a tasa anualizada, ritmo inferior al observado 12 meses antes, cuando la nómina nacional crecía a una tasa de 4.4 por ciento.

En orden descendente, las cinco entidades que más empleos generaron fueron la Ciudad de México (CDMX), Jalisco, Guerrero, Sinaloa y Baja California, en un rango que va desde 18,459 nuevos puestos de trabajo (CDMX) a 3,371 plazas creadas (Sinaloa).

A su vez, las demarcaciones políticas con el mayor número de bajas laborales fueron Veracruz, Yucatán, Michoacán, Nayarit y Tabasco, en un rango que va desde las 4,560 (Veracruz) hasta 1,859 plazas canceladas (Tabasco).

En los últimos 12 meses, en 20 de las 32 entidades federativas del país se observó una desaceleración en el ritmo de generación de empleos, mientras que en otras tres se profundizó la velocidad a la cual éstos se están eliminando.

El mayor debilitamiento de creación se observó en Chiapas, que pasó de una tasa de generación anual de 3.5% a una de 0%, seguida de Baja California (7.6 a 4.3%), Tlaxcala (6.9 a 4.4%), Colima (3 a 0.6%), y Puebla (5.5 a 3.5 por ciento).

Por su parte, en Veracruz, Tabasco y Campeche —entidades fuertemente golpeadas por la caída del precio y la producción petrolera del país— se acentuó la pérdida de empleos. En el primer estado mencionado, si en julio del 2015 se había cancelado 0.7% de las plazas laborales en la entidad, el mes pasado la pérdida se profundizó a 2.3 por ciento.

Los casos de Tabasco y Campeche son más dramáticos, pues en el primero se pasó de una pérdida de 0.5 a 10.7% de la nómina formal de la entidad, mientras que, en el segundo, de 6.7% a 14.9 por ciento. En suma, en los tres estados mencionados se han dado de baja casi 60,000 trabajos formales en el último año.

Pega la CNTE

Chiapas y Michoacán fueron los estados que más habrían resentido en términos de empleo las protestas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) el mes pasado, pues en estas entidades se cancelaron 4,765 plazas laborales.

En éstas, además de Guerrero y Oaxaca, los miembros de la CNTE han materializado bloqueos a vías federales de comunicación y hecho plantones en diferentes espacios públicos en su lucha por abrogar la reforma educativa, lo cual ha perjudicado la actividad económica, denuncian empresarios.

En Michoacán —donde se perdieron 3,256 trabajos en julio— la situación es especialmente delicada, pues la toma de vías de tren y el bloqueo del puerto de Lázaro Cárdenas afectan la vocación logística del estado, que es una de las columnas vertebrales de su economía.

Durante el mes la CNTE acumuló más de 130 horas de bloqueo en las vías férreas que conectan con la terminal portuaria, por lo que ésta operó intermitentemente, lo que ocasionó que empresas transnacionales como Maersk y Kansas City Southern dejaran de contratar a más de 3,000 estibadores, de acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Económico del estado.

TEMAS RELACIONADOS:

|