Propuestas para el desarrollo de Veracruz: 2010-2020
“La falla de nuestra época consiste en que sus hombres no quieren ser útiles sino importantes”
Sir Winston Churchil.
Zona Centro
- 2011-03-22
Dr. Rafael Vela Martínez/
Integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-CONACYT).
En 1990, luego de que regresara de concluir mis estudios de maestría en el Colegio de la Frontera Norte (COLEF) y estando a cargo –de hecho fundando- el Consejo Estatal de Población (COESPO), el Dr. Raúl Arias Lovillo, hoy Rector de la Universidad Veracruzana, quien siempre me ha distinguido con su amistad, me invita a escribir un ensayo para un libro de análisis de coyuntura, de una obra que él habría de coordinar y que a la postre fue editada y marcó un “parte-aguas” en el tipo de investigaciones que sobre Veracruz se habían realizado hasta el momento; de hecho, durante mucho tiempo fue la “biblia” para quienes provenientes del DF, sin conocer Veracruz, nos llegaban a gobernar. La obra se llama “Veracruz la difícil transición a la modernidad”.
Inspirado en la obra en mención, y con la intención de realmente contribuir con propuestas al desarrollo del estado de Veracruz, a principios del 2010, le presenté al licenciado Ignacio González Rebolledo, entonces Director General de El Colegio de Veracruz (COLVER), un proyecto similar, pero con las siguientes características:
a) Mayor cobertura en cuanto a temas
b) Vigencia en cuanto a tópicos de actualidad, por ejemplo: cambio climático, agua, derechos humanos, afectaciones al medio ambiente, cuestiones de género, transparencia en el manejo de los recursos públicos, planeación para el desarrollo, entre otros.
c) Mayor número de participantes; es decir, a través de las redes de investigadores que se tienen, hacer una amplia convocatoria.
d) Un libro que contuviera un gran número de propuestas, las cuales fueran susceptibles de definirse como políticas públicas y que no estuviera centrado en cuestiones de la preservación del poder, sino más ocupado en contribuir al desarrollo del estado y de su economía.
El licenciado González Rebolledo dio “luz verde” al proyecto que le presenté por escrito y se convocó a todos los investigadores del COLVER –que no somos muchos, al parecer solo 14- y yo tuve la libertad de invitar a más investigadores de diferentes institutos de la Universidad Veracruzana, Ciesas- Golfo, El Colegio de México, entre otros.
El principio rector fue, en todo momento, que quienes participaran realmente fueran investigadores (no era suficiente que cobraran como investigadores) y que estuvieran haciendo estudios sobre la realidad veracruzana, pues cada cual habría de presentar un trabajo donde en 15 cuartillas resumieran los resultados de sus investigaciones de muchos años, y en otras 15 cuartillas hicieran propuestas de acciones de gobierno, recomendaciones y planteamientos para configurar políticas públicas orientadas a detonar de forma efectiva el desarrollo estratégico de Veracruz.
Los ejes rectores sobre los cuales al final se agruparon las investigaciones fueron:
• Crecimiento y desarrollo económico.
• Desarrollo Social y medio ambiente.
• Planeación y gestión gubernamental.
• Gobernabilidad y política.
Este libro “Propuestas para el desarrollo estratégico de Veracruz: 2010-2020”, se concluyó en agosto del 2010; sin embargo, como se vino encima la sucesión en la dirección en El Colegio de Veracruz, por obvias razones no se editó, por ello celebro que el actual director del COLVER me haya comentado que se lo hizo llegar al Jefe del Programa de Gobierno para que las propuestas ahí vertidas sean consideradas en la definición y estructuración del PLAN VERACRUZANO DE DESARROLLO 2011-2016, pues si en algo nos recompensa, a quienes hacemos investigación, -el esfuerzo, tiempo invertido y desatención de la familia-, es que al menos sean leídos los trabajos que se entregan para publicación, pues lo que nos mueve en esencia es la socialización del conocimiento y por supuesto la critica en la materia.
Tengo claro que al momento no se ha mandado a imprenta el trabajo aunque ya goza del ISBN el cual es: 978-607-8040-15-5, debido a las múltiples dificultades económicas-financieras que enfrentan las diversas instituciones de gobierno del estado, asimismo porque es un libro voluminoso de cerca de 700 cuartillas, notablemente enriquecedor por lo que concierne a las contribuciones de los participantes, pero al final bastante extenso, y ello impacta en las finanzas; por lo demás, creo fehacientemente en la buena intención de quienes de una u otra manera nos dedicamos a hacer ciencia, pues lo que nos mueve a todos nosotros esta mucho más allá de la micro lucha política o partidista de nuestro entorno.
De acuerdo a lo que se me ha comentado por las autoridades del COLVER, es muy probable que este libro sea editado en el próximo semestre del 2011 o a principios del 2012; sin embargo quiero aprovechar este espacio para hacer manifiesto mi amplio agradecimiento a quienes colaboraron en esta obra. Los investigadores que participaron en este esfuerzo y que reconozco enormemente su apoyo y confianza que depositaron en un servidor, con los temas correspondientes, son los siguientes:
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
Dr. Hilario Barcelata Chávez
Las finanzas públicas de Veracruz
Dr. Mauricio Lascurain Fernández
Diagnóstico y perspectiva de la Inversión Extranjera Directa en el estado de Veracruz
Dra. Martha Elena Nava Tablada
Migración internacional y desarrollo rural en el estado de Veracruz: situación actual y perspectivas
DESARROLLO SOCIAL Y MEDIO AMBIENTE
Dra. Ana Cecilia Travieso Bello
Situación actual de la biodiversidad en el estado de Veracruz y estrategias para su manejo y conservación
Dra. Judith Domínguez Serrano
Los retos en la gestión del agua en Veracruz
Dra. Laura Celina Ruelas Monjardín
Cuencas Hidrológicas y Agua en Veracruz
Dra. Ángeles Piñar Álvarez
Turismo y medio ambiente: interacción, análisis y perspectivas en el estado de Veracruz
PLANEACIÓN Y GESTIÓN GUBERNAMENTAL
Dr. Rafael Vela Martínez
Bases de la planeación del desarrollo desde el municipio
Mtro. Héctor Carreón Rojano
Reconocimiento constitucional de los derechos culturales de los pueblos indígenas en Veracruz
GOBERNABILIDAD Y POLÍTICA
Dr. José Jesús Borjón Nieto
Retos y oportunidades de la reforma penal y de seguridad pública en Veracruz
Dra. Petra Armenta Ramírez
Mecanismos de selección de las autoridades electorales en Veracruz: (propuesta para la integración de los consejos electorales)
Lic. Donato Flores Soto
Elecciones y Gobernabilidad
Dr. Alejandro de la Fuente Alonso
Diagnóstico sobre la consolidación de la transparencia en Veracruz
Dr. Jesús Alberto López-González
Mercados ilegales, democracia y fuerza del estado: Una mirada desde Veracruz
Quizá porque conozco a los autores y la calidad de su profesionalismo y rigor científico, doy constancia de que es un libro que como pocos se han escrito en Veracruz o sobre Veracruz; en todo caso, estoy seguro que es una obra que realmente plantea un análisis de coyuntura que recupera el pasado y se plantea en una clara proyectiva sobre el rumbo que pueden tomar los acontecimientos actuales; por ello mismo las propuestas que en este se vierten son sumamente enriquecedoras para la toma de decisiones.
Finalmente, si algo se puede señalar sobre el particular es que, muy en el tenor de las propuestas que hoy plantea el gobernador Javier Duarte de Ochoa, y de manera por demás coincidente, nunca se abandonó el objetivo de definir propuestas para impulsar el crecimiento y desarrollo del estado de Veracruz, mediante un proyecto estratégico que integre una visión social, económica, regional, política y ambiental, que sirva como base para las líneas a seguir en los próximos años; sustentado en la convicción de que los tiempos actuales que vive la entidad requieren del impulso de un proyecto de desarrollo estratégico; es decir, un desarrollo integrador, equitativo, democrático y sostenible en el largo plazo, para lo cual es necesario que dicho proyecto descanse en las capacidades propias de cada micro-región. Ojalá y este esfuerzo colectivo de destacados investigadores de Veracruz contribuya en la toma de decisiones, en la orientación de las políticas públicas del gobierno del estado y los municipios y, finalmente, beneficie a la sociedad veracruzana en su conjunto.