POZA RICA: La zona norte, rica en cultura prehispánica, sin embargo no están totalmente detonadas
Ha trascendido a nivel nacional e internacional.
Zona Norte
- 2011-06-29
A principios del mes de mayo, el municipio de Poza Rica se conmociono cuando se dio a conocer ante los medios de comunicación un hallazgo de grandes magnitudes ya que se encontraron 17 figurillas, vasijas y otros utensilios que son ahora un tesoro invaluable para el municipio.
Poza Rica ahora tiene un panorama histórico que ha trascendido a nivel nacional e internacional, por tal descubrimiento y sus promociones artísticas de gran envergadura.
Para los habitantes de arroyo del maíz tales descubrimientos ha significado un orgullo y con identidad propia, pues el hecho de que los antepasados hayan elegido habitar en la zona significa que Poza Rica tiene un antepasado prehispánico, y es que para muchas personas que habitan en Papantla, Coatzintla, Tihuatlan, Castillo de Teayo entre otros , Poza Rica nació de Papantla, y creció de forma exuberante por la actividad petrolera e industrial sin identidad propia y sin raíces culturales, como lo tiene el municipio de Papantla.
Ahora la gente nativa de Poza Rica puede presumir su pasado prehispánico, y su riqueza cultural tras los descubrimientos.
Sin embargo la historia de este gran hallazgo comienza con Narciso Juárez quien años atrás descubre las piezas y comienza a preocuparse por el saqueo en el arroyo del Maíz, ya que todos quieren adueñarse del pasado prehispánico del municipio.
Ante esta situación Narciso se ha preocupado por cuidar y preservar las figuras prehispánicas, aun si los recursos necesarios.
Durante el mes de mayo los medios de comunicación ocuparon su atención en este descubrimiento, por lo que inmediatamente el personal de la INAH acudió al lugar a verificar de qué cultura pertenecían estas piezas.
David Andrade arqueólogo quien estudiaría las piezas arqueológicas mediante algunos recorridos por el lugar constato la autenticidad de las figuras, destacando que son autenticas a pesar de que en la zona no se encuentran basamientos piramidales, sin embargo si pertenece aun esplendoroso pasado totonaca.
De acuerdo con los resultados de esta investigación las piezas halladas por Narciso corresponden al año 900 del periodo postclásico y que los terrenos hace varios siglos fueron ocupados por familias totonacas.
Incluso David Andrade en su momento explico que las viviendas que se asentaron en la zona fueron ubicadas dispersamente, e incluso en diferentes épocas.
Extraoficialmente se supo que aunque las piezas fueron inventariadas en los archivos del INAH, no le quitaron las piezas a Narciso, por lo que es probable que se construya un museo de sitio para su resguardo.
Si bien no es un hallazgo de joyas arquitectónicas piramidales, la piezas encontradas son un importante pasado prehispánico de la historia de Poza Rica, sin embargo entre todas las figuras, hay una cara tallada con grecas muy parecida ala cultura huasteca.
De acuerdo con la investigación que hizo la INAH se considera que en la zona dominaron totonacas y huastecos, y que además pudo ser una zona divisional entre ambas culturas.
Finalmente los pobladores aun continúan esperando el apoyo del gobierno municipal para la creación del museo comunitario, el cual vendrá a detonar al municipio turísticamente.
TIHUATLAN
Hace algunos años fue descubierta la zona arqueológica el águila por Dámaso García Cortez consejero comunitario de la comunidad el Aguila, sin embargo aun se encuentra en el olvido.
A pesar de que ha gestionado la creación de un pequeño parque temático con zona de temascales, además de que las pirámides no están totalmente descubiertas, pues muchas de ella se encuentran entre matorrales que merecen ser detonadas.
Dámaso García destaca que a inicios del gobierno del ex alcalde José Luis Rodríguez Rivera se entrego un proyecto para detonar la zona, sin embargo en su momento la INAH se olvido de esta riqueza cultural.
A mediados del 2010 tuvo mayor acercamiento con personal de la INAH quienes hicieron un recorrido por la zona constatando la grandeza cultural, sin embargo hasta el momento no hay fecha para cuando comenzar con los proyectos para detonar la zona y atraer el turismo
Los pobladores han informado que existe una leyenda antigua sobre la zona arqueológica, la cual es sorprendente para propios y extraños, ya que el sitio se encuentra en un lugar denominado “cerro de las pirámides”, además que es muy visitado por duendecillos al medio día.
La gente puede escuchar la risa de estos duendes , como si estuvieran en una fiesta, por lo que los pobladores, respetan mucho la zona arqueológica, ya que hay quienes aseguran haber vivido una experiencia fuera de lo normal con estos duendes que protegen la zona arqueológica encantada.
Para llegar a la zona se debe de asistir en compañía de otra persona de no ser así existe el riesgo de vivir la experiencia del encanto por parte de duendes que se cree cuidan de la zona arqueológica de los saqueadores de piezas.
El Águila es un lugar místico, su nombre surge a raíz del hallazgo de una pieza arqueológica en forma de águila otros comentan que adquirió el nombre por la compañía petrolera.
Hasta el momento no se tiene conocimiento sobre cuando comenzarían a ejecutarse los proyectos para detonar la zona arqueológica, sin embargo poco se ha hecho para salvaguardar esta riqueza ancestral que se esta perdiendo.
CASTILLO DE TEAYO
Así como estos hallazgos arqueológicos y figurillas ancestrales, también se han encontrado en Castillo de Teayo, en este municipio la riqueza arqueológica Huasteca se esta perdiendo toda ves que la pirámide central sufre daños severos en su estructura y los pobladores no tienen la cultura para salvaguardarla y el custodio del museo, no tiene los recursos necesarios para restaurarla.
La pirámide prehispánica de origen Tolteca con influencia de las culturas Huasteca y Mexica del siglo XV, presenta serios daños a consecuencia del olvido por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Habitantes del municipio, ven con desagrado cómo la pirámide central y el templo ceremonial consideradas como las joyas más importantes en esta zona, se ven afectados por la falta del techado de palma que ha dejado de proteger a la invaluable joya arqueológica del agua y de la humedad.
Los moradores ven como el techo de palma que cubre el templo se encuentra destrozado desde hace algunos años.
Esta situación afecta a la antigua construcción sin que el INAH se preocupe por preservar la zona arqueológica.
Finalmente se espera que se retomen los proyectos inconclusos en las zonas arqueológicas y la construcción del museo comunitario para Poza Rica, toda ves que esta zona es de las mas ricas en el estado por su historia ancestral prehispánico que deben ser preservadas.