JORNADA HUASTECA: No hay desabasto alimentario en la Huasteca: SAGARPA
+ El jefe del CADER y delegado de SAGARPA, apuntó que a pesar de la falta de cosecha en el ciclo de invierno y primavera, no hay desabasto gracias a la previsión de los campesinos
+Reparten despensas a pescadores ribereños
+Diputado plurinominal de Tantoyuca llevará campañas médicas a la región
Zona Norte
- 2011-07-21
Un operativo implementado por elementos de Tránsito sorprendió a los automovilistas en Huejutla, según reportó el delegado José Martín Rodríguez Morales, los primeros que cayeron en manos de los agentes fueron 113 visitantes fuereños quienes venían haciendo lo indebido, manejando y hablando por celular; circulando sin cinturón de seguridad y otras averías, que de acuerdo al servidor público hicieron mal, pues se creen que Huejutla es un rancho y que van a venir a hacer lo que quieran, y están equivocados porque "aquí no se tolera que foráneos hagan lo que quieran poniendo en riesgo la vida de los huastecos."
Así llegamos al jueves 21 de julio del 2011, con apasionantes declaraciones y acciones de un funcionario del tránsito y la vialidad en las calles de la huasteca hidalguense; pasando a Veracruz, en Pueblo Viejo, se repartieron despensas a los pescadores ribereños damnificados por la contingencia, y es que se dice que suspenden actividades y no salen a pescar y no venden, lo que merma su economía drásticamente; en las fotos mostradas por la dirección de comunicación social del municipio, vemos a hombres que reciben cajitas que se dijo que contienen despensas, estas portan logotipos de Protección Civil, claro que enseguida surgieron opiniones, de qué bueno fuera que se repartan también entre los pescadores no asociados en cooperativas, los pescadores libres que no tienen en listas y que no salen en fotos. Así como otros damnificados en comunidades que siguen aisladas por la destrucción de caminos. Los que saben dicen que esto de las inundaciones, “es desde siempre”; que el que vive en Pueblo Viejo, Tampico Alto, Pánuco y El Higo, ya sabe a lo que se atiende y que "antes ahora es menos" que como les tocó a sus abuelos, algo así como lo que contó el colonizador Montejo de Tabasco hace 500 años, que era un pantano en el que llovía todos los días al grado de que la tristeza -por la falta de sol- invadía a los mayas y choles. Claro que en esta tierra no sucede con tanta frecuencia, pero el tipo de suelo de esta región de la huasteca, deja entrever que se convierte en una extensa llanura anegada en la que anidan aves migratorias acostumbradas a este temporal, y que esperan los cambios para sus actividades; ante la vecindad de la lluvia, sube la temperatura, como este día en el que todavía no llega el sol al crucero de las manecillas y ya estamos en Tantoyuca a 38 grados centígrados, así que seguramente avanzará un poco más hasta postrarnos al pasar el medio día en el calor más intenso, lo que es interpretado como augurio del intenso aguacero que se avecina, generalmente con frío.
Pasando a otra cosa, informamos que el diputado plurinominal del distrito Tantoyuca, casualmente anunció que va a comenzar a traer Jornadas Médicas a la región y una Ambulancia, así Leopoldo Sánchez Meraz da a conocer que quizá está sobre la agenda de la vecindad electoral. Esta va a estar muy difícil para los políticos que quieren profundizar en su perfil personal. En esta región de “los hombres y las mujeres de aquí”, es muy señalado quien solo va y viene; quien llega y sus merecimientos y quien ha trabajado duro; y es que hay muchos programas sociales y mucho trabajo técnico teórico en la gente de las comunidades y colonias, y como dijeran mis vecinas “la gente ya no está como antes”, ah, pero quien ha vislumbrado que la mayor fuerza está en las mujeres, tiene la mayor ventaja. Y es que tan solo en la huasteca veracruzana hay 70 mil titulares de Oportunidades, esas mujeres quienes están en esta época vacacional trabajando en sus distintos proyectos, a pesar del receso escolar. Lo constatas cuando vas por la carretera, en las comunidades que lindan con el sendero, ves a las mujeres limpiando, haciendo talacha; las piedras encaladas que señalan los caminos y las entradas a los pueblos, son obra de las mujeres; los letreros de señalización de las comunidades con sus nombres y claves, fueron obras hechas por las mujeres, la limpieza de las calles, avenidas, patios, canchas, plazas, y otros espacios abiertos, son obras de las mujeres; las campañas de salud, educación, y mejoras, son promovidas, encabezadas y terminadas, por las mujeres.
Para ampliar el panorama agrícola de la región, tan preocupada por sus actividades productivas que son las que impactan la economía, se preguntó al ingeniero Víctor Manuel Aquino Meraz, jefe del CADER, delegado de SAGARPA por las cosechas, y “¿Las cosechas? ¿Cuáles cosechas?” No hay –no hubo- siembra, actualmente los huastecos están sembrando maíz. O sea que aquí, ni en el ciclo de invierno ni en el de primavera hubo éxito, primero por el frío intenso y después por la falta de agua.
No obstante es muy optimista el funcionario en el pronóstico de las siembras recientes; quien ha recorrido la región huasteca veracruzana de aquí para allá afirma que hay muy buen maíz y que de la reciente siembra ya “hay unos –cultivos- que ya miden 40 a 50 centímetros de altura.” Dijo “si hablamos de desabasto y alimentación”, no hay tal, pues en las comunidades los campesinos son previsores; las cosechas estarán listas dentro de 100 a 120 días, es “maíz criollo y está bellísimo, así como preciosos los cultivos de ajonjolí, y el chile serrano tipo pájaro”, afirmó. Además sembraron tomate, papaya, camote, yuca, con un promedio de 20 a 50 hectáreas por cultivo. Es que, en cuanto al agua, terminó la sequía. Las presas llenas a su máxima capacidad en los municipios huastecos, por lo que los ganaderos no van a sufrir. Agregó que en la zona de Tantoyuca que colinda con Ozuluama, en Mincuini y Piedra de Cal, están al 100 por ciento, son lugares que se distinguen por su sequía que dura hasta 11 meses, en donde las presas por lo general están al 30 por ciento o 40 por ciento. Dijo además que implementó el trámite para la modernización de la maquinaria agrícola con sembradoras de precisión o cosechadoras, con 20 a 60 mil pesos se les dio a unos ocho productores, aunque se invitó a participar en ese programa a quince. El funcionario opina que les conviene “porque están recibiendo más dinero para apoyo por haber comprado un equipo, les están dando el 50 por ciento del costo del equipo.”
Antes que otra cosa suceda, un saludo a las poetizas que participan en el Primer Encuentro de Mujeres Poetas en el Valle del Tangamanga, en San Luis Potosí, en donde departen y presentan sus libros y creaciones, y que estarán por allí hasta el día 23, además que discuten sobre la escritura actual, lo que ya es motivo de orgullo y alegría que se realice en la huasteca porque es algo histórico.