JORNADA HUASTECA: Inundaciones en la Huasteca Alta

+Muchas inundaciones por mala planeación urbana +En Platón Sánchez se inundaron por la basura acumulada en los drenajes +Empiezan las compras para el regreso a clase

Zona Norte

- 2011-07-23

Comienzo este recuento sabatino este 23 de julio de 2011 con un verso atribuido a Pablo Neruda y que se recordó a propósito de su cumpleaños ayer, y es que curiosamente más de un poeta ha reclamado la autoría del verso, e incluso un poeta que en alguna ocasión me lo reclamó cuando, otro escritor lo puso en uno de los blog de literatura en los que publico trabajos contemporáneos. Se llamaba Moisés y se hacía llamar Moieva, y fue muy conocido como defensor del ecosistema en su amada Coatepec, lo que es paradójico y me lo dejó de tarea post mortem, es que afirmaba también ser el autor de aquellas palabras surgidas en 1968, en el mayo francés “Prohibido Prohibir”, lo que, darían completamente al traste con el verso.

En Tantoyuca, y ante los retrasos de aplicación del FONDEN en los lugares afectados por las lluvias, ya habló el primer líder social, el licenciado Eladio del Ángel comentó este fin de semana en defensa de quienes tienen daños en sus casas, que no se trata de ver a quien se le da más o menos, que mientras se aplican las políticas de operación y se repasan las cuestiones burocráticas, hay muchos damnificados, el líder de la Unión Campesina Popular de Veracruz, ha dicho que en la huasteca baja ciertamente no le tocó con inundaciones pero en las zonas altas si ocurrieron daños graves principalmente en viviendas, y que hay muchas comunidades aisladas por la destrucción de caminos en los municipios con más cuencas como Pueblo Viejo, Pánuco, El Higo y Tempoal.

En tanto y en otro contexto el ingeniero Juan Manuel Aquino Meraz, jefe del CADER dijo que también se inundó Platón Sánchez pero no por la cercanía con el río, sino por la basura acumulada en las calles que taponeó los drenajes provocando que la cabecera del municipio del tabaco acumulara niveles que se apropiaron de las casas haciendo perder a la gente muchos muebles y enseres y llevándose a los talleres las máquinas y los vehículos por el remojón que los afectó; esto, que no es la primera vez que pasa, sigue sin resolverse en la mancha urbana que va creciendo en forma anárquica.

Así que la consecuencia del calentamiento global sigue siendo significado de “ser humano al frente”, es quien provoca su malestar en la mayoría de las ocasiones, en el deslinde de responsabilidades resultó que muchas zonas se inundaron por la mala planeación, por la ubicación de unidades y fraccionamientos en donde antes había un río, una laguna, en donde se inundaba, o se fue a secar un pantano; esta necesidad creada por el hombre, condujo finalmente a otras ahora reclamadas por el agua. En Poza Rica el presidente municipal, Alfredo Gándara Andrade, los últimos días ha estado anotándolo, no habrán más casas en asentamientos irregulares, dijo y resaltó que la Esperanza, lugar en donde se negó a las familias asentarse, se ha ido al agua dos veces, dejando esto ver que la resolución para impedir más asentamientos irregulares y que el gobernador Javier Duarte de Ochoa acota con la emisión de una ley que esto respalda, prevé un cambio a futuro de estas prácticas.

Por ahora, sin aguas, y con un calor intenso, la reconstrucción continúa en los lugares adonde ocurrió la inundación y el temor de crecientes e inundaciones se suspende, al menos por unos días, que ojalá sumen cien, para que, como dijo Aquino Meraz ayer, logre crecer el maíz, que así como va el cultivo en comunidades de Tantoyuca, que ya llegó a los 30 o 40 centímetros la plántula, crezca bien y de cosecha, lo que si aliviará la situación de los habitantes en la región huasteca veracruzana, en donde este sábado se vendieron productos de temporada de la cosecha de patio, llegando las señoras a los puestos con manojos de pápalo quelite, verdolagas, granadas y alcachofas tiernas.

En tanto, en el comercio establecido ya es notoria la llegada de familias en busca de los útiles escolares y la oferta de computadoras en las empresas establecidas, definitivamente estas tecnologías ya entraron a las aulas y los estudiantes de educación media y superior no pueden prescindir de las mismas. En Tantoyuca, aunque no hay un anuncio oficial, algunas escuelas primarias ya están anunciando que el día 22 de agosto es el día de inscripciones y que no recibirán expedientes si no se presenta la documentación completa; la observación es muy buena para que los padres y madres tomen nota, además hay escuelas que piden como requisito indispensable el análisis clínico de grupo sanguíneo y carta de buena salud, lo que con tiempo se le puede ir pidiendo a su médico familiar en su clínica de correspondiente, sin tener que gastar más de la cuenta a última hora, esto también es indispensable para quienes aspiran a ingresar al tecnológico.

En cuanto al transporte tal parece que ya se discute y prepara un incremento que dará la bienvenida a la vuelta a clases a los alumnos que actualmente pagan 3.50, y quizá sobrepase la tarifa los cinco pesos, y la de cinco pesos del carro que había, también aumente, apenas se diga cómo serán las cosas, aquí se les va a informar, pero mientras esto sucede comenzó la polémica pues en la ciudad el concesionario del transporte urbano, quien tiene la empresa Tratan ya es criticado por el estado de las unidades que circulan, muchas ya tienen muchos años; además, mientras los carros de taxi les hacían el apoyo a los habitantes, con la nueva ley ya no pueden andar de colectivos, ero ahora imponen tarifas de dejadas muy largas, por ejemplo si el carro va a San Sebastián pero la persona no viaja hasta ese lugar y tiene que bajarse a la mitad del tramo, ha de pagar lo mismo que si hiciera el recorrido completo, así dice la ley, o así dicen los taxistas que ha de aplicarse la ley, pero eso cobran, así que no hay fracciones, qué bueno fuera que eso se revise y se aclare para que no se perjudique al pasajero.

Pasando a otra información, el autor de la novela “Neoplan de Tantoyuca”, el ingeniero Ignacio Chargoy Ahumada, ya está planeando su visita a la Perla Huasteca, en donde presentar y vender ejemplares de este libro basado en la gesta heroica de la población, cuando, hartos de los problemas de la tenencia de la tierra y de la explotación de que eran víctimas indígenas campesinos pequeños propietarios, se reunieron en La Garita en 1857 para escribir el segundo Plan de Tantoyuca y cuyas características ha metido en la historia de la ideología política y la filosofía a la región, porque dice que ha de ser común o comunal todo lo que hay sobre la tierra, hasta las mujeres.

TEMAS RELACIONADOS:

|