JORNADA HUASTECA: Abren al público ciudad de 1200 años en Tancama
+Terminan los talleres en la biblioteca.
+ Abren 40 salas de lectura
+ Clausuran la primera Jornada Ambiental en Pánuco
Zona Norte
- 2011-08-01
En Tantoyuca será el día cinco de agosto el final de los trabajos en la biblioteca pública “Salvador Díaz Mirón”, aproximadamente cien niños y adultos, terminarán los trabajos de vacaciones, en los que se realizó un esfuerzo por proveerlos de diversión, entretenimiento, conocimientos y reforzamiento de valores.
El director de la institución, Anibal Perea Peralta, ha dicho que se va a realizar una ceremonia de cierre de actividades en un acto público el viernes cinco de agosto a las 10.00 horas en el Salón Solidaridad, en el que se tiene previsto estén presentes las autoridades municipales y se expongan trabajos realizados por los participantes en los talleres, a quienes se les va a dar un reconocimiento por su participación. En los grupos hay niñas como Norma, quién además de participar en la regularización de Matemáticas y Español, estuvo en el Taller de Valores, Rock y Arte de Hablar en Público.
Las mujeres Activas por un Desarrollo Social (MADES), además de estar firmes en su participación como promotoras de la limpieza en la comunidad, capacitarse en talleres para adquirir conocimientos para el autoempleo, y promover los derechos humanos de las mujeres, la han emprendido en pro de la promoción de la lectura en las comunidades y abrieron salas de lectura, que operan con promotoras voluntarias coordinadas por profesores y profesoras. Para lo mismo continúan en campaña de acopio de libros y se les puede apoyar entregándolos en la calle Igualdad número 500, en el centro de Tantoyuca.
*En Ciudad Victoria, Tamaulipas, la Red Nacional de Periodistas, en su cuarto encuentro, acordó impulsar el periodismo de género. A la reunión nacional acudieron 100 periodistas de 25 estados de México, quienes consideran que esto contribuye a desnaturalizar la violencia en contra de las mujeres y a disminuir la diferencia que hay entre ellas y los varones.
Este encuentro terminó el 30 de julio, la coordinadora de la red en Tamaulipas, Rosa María Rodríguez Quintanilla, dijo que la lucha por la equidad en los medios no está ganada, y que este tipo de encuentros fortalecen la amistad entre las trabajadoras de los medios.
*En Pánuco, el diputado federal Patricio Chirinos del Ángel, clausuró la primera Jornada Ambiental, proyecto que fue impulsado por la LXI legislatura del estado de Veracruz, y que durante diez días consistió en el acopio de desechos no degradables, en fomento de la cultura de la contención de los recursos no renovables que contaminan fuertemente el medio ambiente.
En la clausura del proyecto que comenzó el 22 de junio se agradeció a los jóvenes del Instituto Tecnológico de Pánuco, por parte de la alcaldesa Zita Pazzi Maza, la voluntad de participar en la jornada que consistió en el acopio de agendas electrónicas, baterías, cables, cargadores, celulares, computadoras, impresoras, así como todo tipo de equipos eléctricos y electrónicos en contenedores ubicados en lugares estratégicos.
*El próximo 8 de agosto comienza la Tercera Jornada Iberoamericana de niños y jóvenes poetas, troveros y versadores con sede en Veracruz, San Luis Potosí y Veracruz; en la Sierra de Otontepec, con actividades en Chontla, Citlltépec, Tantima y Ozuluama. En el municipio de Citlaltépec, se tiene organizado realizar reconocimientos a personalidades de la cultura, como Josafat Nava Mosso, residente de Arcelia, Guerrero, impulsor de El Tecolote, además será homenajeado Gilberto Ortega Raga, del estado de Tamaulipas.
Participan en este evento organizado por CONACULTA los estados de Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz, del 8 al 20 de agosto de ese año, con asistentes artísticos de Panamá, Argentina, Chile, Cuba, Venezuela, Colombia y México.
*En la de la sierra gorda, este fin de semana abrieron al público los vestigios de una ciudad creada de hace 1200 años en Tancama, Querétaro, la que se encuentra a 15 kilómetros de Jalpan y que recibe el nombre “Cerro Alto”, adonde hay 62 pirámides o edificios prehispánicos y que se cree fueron realizados para la observación de los astros. En un comunicado el Instituto Nacional de Antropología e Historia dieron a conocer que en el solsticio de invierno, el sol se alinea con la parte central de este pueblo creado por los huastecos.