JORNADA HUASTECA: El 80 por ciento de los nahuas en la Huasteca no entiende español

+ Celebran discusión sobre educación superior en la Huasteca en Hidalgo +Perdida de costumbres los aleja de la naturaleza, dice especialista +Profesionistas que lleguen a la región deben conocer el medio y la cultura huasteca

Zona Norte

- 2011-08-06

Con motivo de la discusión acerca de la educación superior en la huasteca, el 11 al 13 de abril de 1997 se realizó en Huejutla, Hidalgo, un ciclo de Conferencias de la Vinculación de la Universidad Hidalguense, con su entorno regional.

Refugio Miranda San Román, con este motivo presentó una ponencia llamada “La preservación cultural y lingüística en la Huasteca”, en el que establece que los habitantes de la región, no son precisamente indios, sino descendientes de los habitantes prehispánicos, tének, nahuas, pames y tepehuas, mal contados, porque se ocultan, por orgullo personal, presunción y por falta de lealtad hacia su lengua.

*Estamos mal contados. Advirtió que todo esto provoca fallas al levantar cualquier censo, y aún con las personas que conocen y hablan la lengua del área encuestada, lo que provoca un fallo en las cifras, pero a pesar de esto puede establecer que en la huasteca hay (ese año) 600 mil nahuas de los que el 80 por ciento no entienden nada de español, lo que consideró una falla que debe preocupar a las autoridades, ya que todos los programas, se entienden a medias, o no se entienden “y es aquí donde se ve la deficiencia de las instituciones formadoras de profesionistas.”

**Los profesionistas deben tener conocimiento del medio. Si se trata de profesores, dice éstos deben conocer la gramática de la lengua materna de sus alumnos, y si se trata de un ingeniero, aunque éste venga de de la mejor institución y con los mejores diplomas, di no conoce la lengua y la cultura en general de la comunidad a que lo comisionen, para que ponga en práctica determinado proyecto, muy pronto fracasa o logra los resultados que anhela.

Así también dice “imagínese ¿qué pasa con un médico que sólo habla español y su paciente solo náhuatl? ¿cómo puede diagnosticar con mayor veracidad?

Todo esto provoca una falta de comunicación, considera el promotor cultural Miranda San Román, además descubre que en las comunidades hay médicos natos, sicólogos natos, que conocen la relación entre el hombre y la naturaleza, mientras que al estudiante universitario o egresado le hará falta tener el conocimiento del medio.

***Nos alejamos de la naturaleza. En esta exposición también dio a conocer que, el conocimiento nato de los descendientes prehispánicos ha sido dañado. Lo que lamenta porque afecta a la conservación de su medio ambiente, dice “ya aprendimos a cortar árboles en cualquier tiempo y no cuando se debe” además “ya no sabemos por qué cantan los gallos a las nueve de la noche”; tampoco “sabemos por qué estando en plena época de sequía, las lombrices sacan churritos de lodo a la superficie de la tierra”, ya no “sabemos qué nos está previniendo cuando tiene casa el sol” o bien por qué es “tan lastimero el canto del puxkuil”.

El autor del libro “Mi pasión por la Huasteca”, considera la pérdida de estos conocimientos, lamentables; ha dicho que esto debe darse a conocer y que todos aprendamos a relacionarnos con la naturaleza, de la cual, por desgracia, cada día estamos más lejos cada día estamos más enajenados y eso solo se puede corregir con la enseñanza pero eso debe también surgir por la gente al sentir y querer lo propio.

****Hace falta humildad. Explicó sobre este sentir y querer lo propio, que debe surgir a temprana edad, cuando nos alejemos de la idea de superioridad, entregando el mayor esfuerzo y luchando por la fortaleza, volteando hacia atrás, viendo lo que hemos hecho para juzgar y abandonarlo, dejando de recuerdo para las nuevas generaciones.

*****Los náhuatl ansían recibir una segunda cultura. Posteriormente el documento explica la posición ante la cultura que el lingüista, profesor, comunicador y respetado promotor cultural náhuatl en donde las autoridades y medios están flaqueando, al trabajar el componente cultural con técnicas que siguen siendo experimentales.

Ha dicho además que los integrantes de este pueblo ansían recibir una segunda cultura, que están recibiendo a medias y con la que, de seguir así, más que aprenderla están llegando a una nueva cultura híbrida “desde luego y eso algunos estudiosos consideran que esto es normal” pero se pregunta “¿solo por eso debemos cruzarnos de brazos y ver cómo destruyen tanto al español como al náhuatl? Yo considero que debemos buscar cómo vamos a corregir los errores tan inaceptables.”

TEMAS RELACIONADOS:

|