JORNADA HUASTECA: La sociedad subestima las culturas indígenas: especialista

* La sociedad actual subestima idiomas, religiones, culturas, derechos y aún la condición humana de los pueblos indios. * “creer o pensar que el indio es incapaz de pensar por el mismo es uno de los grandes errores de todos los mexicanos.”

Zona Norte

- 2011-08-08

En aquel encuentro de creadores, científicos, estudiantes, empresarios y productores, convocados por Luis Gerardo Ize Malaise en Huejutla, para discutir la vinculación de la universidad hidalguense con la sociedad en 1997, estuvo presente Carlos Montemayor con una ponencia magistral, relativa a los derechos de las comunidades indígenas.

Antes de referirme a un fragmento de aquel texto, debo recordar el momento en el que se realizó esta labor, estaban allí científicos cubanos que introducían la siembra de la papaya maradol; el ingeniero Carlos Beckwith Becerra, quien contó la labor que realizaba un mecánico alemán, capaz de arreglar cuanto motor le fuera solicitado en Ixmiquilpan, y otros que tenían propuestas de solución técnica a problemas agrarios, de control de plagas y de riego.

Carlos Montemayor participó en la mesa del 18 de abril en una sesión plenaria llamada “Nación y diversidad cultural en el México contemporáneo” dando a conocer que cuando se mira al mundo indígena es a través de conceptos que lo deforman profundamente, por un lado, la sociedad se cree dueña del patrimonio arqueológico histórico que considera proveniente de los pueblos prehispánicos más relacionados con ella, que con los indígenas actuales.

*Discriminación indígena. Así que Carlos Montemayor en esta exposición dice que la sociedad actual subestima idiomas, religiones, culturas, derechos y aún la condición humana de los pueblos indios.

**Se les ha querido ayudar, pero abierta o veladamente, creemos que deben seguir siendo lo que son. Recuerda cómo algunos liberales del siglo 19 insistieron en dejar de llamarlos indios y solo referirse a los estratos pobres y ricos.

No obstante hoy se valora la cultura prehispánica, será para apropiarnos de ella, será para descalificar la existencia actual de ellos, no obstante, se aplaude al “indio histórico.”

Era el año 97 un momento en el que el maestro escribió esto “obligado descubrir a los indios” por grupos no indígenas del EZLN y del propio gobierno. Todo ello para descubrir que los indígenas no son, ni menores de edad ni incapaces de levantarse en armas, ni de organizarse o de pensar o de hablar con el gobierno.

***Aún seguimos viendo al indígena como incapaz. Ha dicho, posiblemente refiriéndose a la reciente rebelión del primero de enero de 1994 en Chiapas, pero “creer o pensar que el indio es incapaz de pensar por el mismo es uno de los grandes errores de todos los mexicanos.”

Lo que describe a continuación, me lo salto para concluir un sentido de este vasto tema, el Congreso Independiente de 1824 en el que se ha dicho que el indígena no existe y sus consecuencias.

Explica en esta Ponencia Magistral que, negar al indio, afectó las bases de nuestra composición nacional, estatal y municipal. Así que el estado, más de un siglo después, debe aceptar, formal y materialmente, la realidad pluriétnica del país y la supervivencia de los pueblos indígenas.

TEMAS RELACIONADOS:

|