Preocupante el número de menores que trabaja en la calle
Zona Norte
- 2011-08-10
Es preocupante el número de niños que trabaja en cruceros de la ciudad, quienes cambiaron los juegos para ganarse monedas en las calles por voluntad propia o imposición de sus padres o explotadores sin escrúpulos
El índice de menores que ejercen el trabajo infantil callejero aumenta considerablemente durante la temporada de vacaciones, algunos orillados por la difícil situación económica de sus hogares y otros más son obligados.
De acuerdo a información de la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia, en el estado de Veracruz, más de 5 mil niños trabajan o viven en la calle, posicionando a la entidad en los cinco primeros lugares del país en cuento a número de niños en situación de calle.
Por su parte el Movimiento de Apoyo a Niños Trabajadores y de la Calle (Matraca A.C.), da a conocer que tan sólo en Xalapa, en 25 cruceros de la ciudad la población de niños de la calle oscila alrededor de los 300 menores.
En Poza Rica, dicho panorama es en común en cruces peligrosos como el que se encuentra en la avenida 20 de noviembre y bulevar Ruiz Cortines, así como en calle 10 esquina con 20 de noviembre, donde pequeños de escasos 8 años se sitúan a mitad del arroyo vehicular para realizar sus malabares.
A decir de los automovilistas dicha situación tienen que ser controlada por el DIF municipal, pues las edades de malabaristas y limpia parabrisas son cada vez menores, lo que representa serio problema social que debe ser atendido por esa dependencia.
Defensores de los derechos humanos aseguran que de acuerdo a la ONU, el estado de Veracruz, no ha destinado recursos suficientes para proteger a la infancia en situación de calle, por lo que son presa fácil en delitos como la trata de personas.
En la entidad veracruzana las ciudades con mayor índice de población de niños trabajadores y en situación de calle son Xalapa, Veracruz, Boca del Río, Coatzacoalcos, Minatitlán, Poza Rica, Córdoba y Orizaba estos dos últimos municipios cuentan con numero importante de niños indígenas en situación de trabajo.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), así como la Organización de Naciones Unidas (ONU), informan que México ocupa el tercer lugar a nivel mundial en maltrato infantil, en el país alrededor de 500 mil niños de entre 12 y 14 años de edad realizan labores en condiciones infrahumanas.
Dicha problemática va más haya de recibir dinero o no de los automovilistas, pues en diversos casos algunos niños son raptados, violados, inmiscuidos en las drogas y explotados sexualmente, ya que son más de 100 mil niños en situación de abandono los que hay en México, situación que los hace vulnerables a agresiones físicas, emocionales y sexuales.
Sin embargo a pesar de las estadísticas que demuestran lo critico de la situación, ninguna autoridad hace algo para frenar este fenómeno y mucho menos para otorgar realmente seguridad jurídica a los cientos de niños que laboran peligrosamente en los cruces, pese a que en el mes de mayo se instaló el Consejo Municipal de Asistencia Social y Protección a los Derechos de niñas, niños y adolescentes (Cedas).
Por lo pronto el DIF municipal, asegura, continúa con operativos para verificar la calidad jurídica en la que se encuentran los niños de la calle, es decir si cuentan con una familia o no, con el fin de enviarlos a los albergues que tienen bajo su jurisdicción y también para integrar un censos de los niños que laboran en situación de riesgo.