JORNADA HUASTECA: Veracruz, tercer lugar en muertes juveniles por violencia

+La Secretaria de Salud presenta un reporte sobre violencia juvenil +El primer lugar es para México +Los varones más propensos adquirir hábitos dañinos

Zona Norte

- 2011-08-12

En el “Día de la Juventud”, la Secretaría de Salud puso en línea la segunda parte del reporte de la psicóloga Rocío Andrés Hernández, de la Unidad de Análisis de la Dirección de Información Epidemiológica en el que se basa para informar que, las defunciones en la población adolescente son principalmente accidentes y homicidios.

La sobrevivencia de este grupo de edad, se ve relacionadas de forma trascendente con una decisión ante conductas de riesgo.

Informa que la mortalidad de adolescentes por entidad federativa, entre los 10 y los 19 años ocurre principalmente en el Estado de México, le sigue Zacatecas y luego Veracruz. En el 2008; la tasa de mortalidad es mayor en Chihuahua, Tabasco y Zacatecas; los de más baja, son Campeche, Baja California Sur, Colima, entre otros.

Este documento inicia hablando de que es un desafío para los adolescentes mexicanos, sobrevivir cuidando de sí mismos.

Pondera el “autocuidado”, pues hay un factor o varios que está llevándolos a conductas de riesgo, siendo preocupante que las dos principales causas de mortalidad están relacionadas con esta capacidad.

En seguida aparece un cuadro enumerado como tres en el que se dividen las muertes adolescentes ocurridas en el año 2008, en el cual, la principal causa de decesos fueron los accidentes de varones con 3 mil 322 y mujeres 922; le siguen agresiones y entre paréntesis pone “homicidios”, con mil 049 muertes de varones y 200 de mujeres; por tumores malignos, la tercera causa de defunciones, ocurrieron ese año 724 de hombres y 518 de mujeres; le siguen suicidios, 537 de hombres y 249 de mujeres y por último cita enfermedades del corazón, 257 de hombres y 69 de mujeres, todos en el grupo de edad de 10 a 19 años.

Este boletín de la semana del 26 de junio al dos de julio de este año, es la segunda parte de un todo, y que en su página dos refiere que en las defunciones por sexo de los varones, se puede observar diferencias notorias y que han sido las que llevan a la conclusión referida, y es que hubo 525 muertes por agresiones a hombres por cada cien mujeres.

Lo que contrasta con información del Consejo Nacional de Población (CONAPO), relativa a que “el creciente nivel de violencia interpersonal en la depresión y aislamiento en el que se encuentran muchos adolescentes y jóvenes, que son particularmente susceptibles a homicidios y al suicidio.”
Esta es la posible causa de estas defunciones juveniles, la violencia en la que tienen “más exposición los varones, viviendo situaciones de alto riesgo y una propensión más elevada a adquirir hábitos más dañinos para la salud.”

La psicóloga Andrés Hernández concluye, las defunciones en la población adolescente se ven relacionadas de forma trascendente por conductas de riesgo que reflejan la importancia de implementar redes sociales más fuertes, especialmente de educación y familiares para que los jóvenes puedan identificar cuando se encuentran en situaciones de peligro. Previniendo algún tipo de lesión o inclusive alguna causa de fallecimiento.

Además considera que las demandas actuales de un mundo globalizado hacia los y las jóvenes genera una serie de cambios en sus estilos de vida tradicionales.

Aunque las estadísticas que muestra no tienen el dato de qué origen eran los jóvenes fallecidos, dice que los cambios están impactando el nivel biopsicosocial, por ejemplo, las “relaciones interpersonales que pueden promover el consumo de alcohol, tabaco y en casos más extremos el uso y abuso de drogas, un fenómeno asociado a la violencia, el pandillerismo, narcotráfico, delincuencia, conductas que pueden traer como consecuencias, la muerte prematura por accidentes, lesiones en los adolescentes.

TEMAS RELACIONADOS:

|