JORNADA HUASTECA: La informática pasa del lenguaje al acto
Ven como “entra luz” nuestro “disco duro” para “defragmentar” nuestra mente y “reconfigurarla”
Zona Norte
- 2011-08-20
La casualidad en la reproducción en el uso del lenguaje informático en la vida cotidiana ya pasó a intencional.
Quizá para “penetrar” más en nuestra mente o para posicionar ciertas palabras informáticas en el lenguaje mediático y literario, están en uso ahora en los textos y los consumimos, sin reflexionar y está cambiando nuestro acto de elegir, al plasmar, sinónimos que sustraen un verbo y lo vuelven técnica.
Así que ahora nos “reconfiguramos” y “formateamos”, en vez de buscar el yo y ser hombres y mujeres nuevos, renovando nuestros votos, mejorando nuestras aptitudes, revisando nuestros valores; y nos formatearemos como hacernos el “cocowash” con la idea de que podemos, tal como a un chip, cambiarnos de tajo. La violencia ejercida en las ideas de estos actos, está reproduciéndose a granel.
Si usted pensaba que esto solo le sucede a los chavos y las chavas y que son ideas, le bastará saber y ver ahora, lo que lee, con otro tamiz.
Reporteros, escritores, políticos, terapistas, entre otros están incluso “metiéndonos luz”, como si fuéramos máquinas.
Al ver que pulula este “entrar luz”, que realmente en mi caso personal no entiendo para nada, ya que al pensar en meterme luz me veo como foco brillando en la estela, pero no alcanza mi mente a dibujarme con esa luz, dentro. ¿Cómo para qué? Como ejercicio, busque la palabra en google y esto encontrará "ENTRA LUZ" - 48 000 000 (cuarenta y ocho millones de resultados. Este es uno de esos resultados: "¿Cómo entra la luz en una persona? Si la puerta del amor está abierta." Paulo Coelho.
La irrealidad de esta realidad como seres informáticos, que no somos máquinas pero ya nos estamos tratando como eso, es que estamos haciendo comparaciones con nuestro cerebro y metiéndole, como si se tratara de un disco duro .
Pero es que estamos “metiéndole” muy vagas ideas de lo que somos.
Esto que comenzó hace unos 13 años, como vorágine ha ido en crescendo sin remedio.
En la biblioteca, antes de esa fecha, no se encontró en las páginas de los libros, el uso tan locuaz de estos pseudo símiles de las palabras que explican nuestros actos humanos.
Pero en forma muy amplia es el acto informático, y lo peor, es que, sus explicaciones no radican en la relación hombre-máquina, sino en la relación de la palabra con el buscador; con el lenguaje informático, y con los negocios, pero no los propios sino los de otros.
Para posicionar las notas, textos literarios, comerciales, documentación hay que usar estos dislates, para que los obreros de la informática detecten este “ruido” –literalmente así se llama- y lo capten y lo ofrezcan como resultado en una búsqueda a un lector, consiguiendo más “entradas” a su “sitio” –página web- y por tanto más “clics”, y por tanto más dinero.
Pero además para que entre en nuestra mente esta palabra ya hizo “clic” en nuestro cerebro.
Es algo así como el “fua”, pero a la inversa, mientras se espera que nuestra voluntad y entusiasmo se vuelva “fua”, primero nuestro cerebro tendría que hacer “clic”, o sea que entendamos (que nos entre luz) para que podamos hacer (o reconfigurar) las cosas, en forma distinta a las cotidianas (y si nos reformateados) y con este cambio notorio de nosotros, seguramente muchos notarán que nuestro cerebro (o sea el disco duro) tiene más material adentro para elegir, voluntariamente una nueva forma de relacionarnos (e intercambiar –ideas- o archivos).
Sabemos que una vez adquirida una máquina (PC) a pesar de reformatearla y repararla muchas veces, va a seguir siendo la misma. ¿Quién nos ha dicho que requerimos lo mismo?
¿Cuáles son nuestras opciones de cambio en el siglo 21? Cada día leo a personas tristes trasmitir mediante sus escritos una y otra vez estas ideas girando sobre lo mismo, no obstante, son misterios que han enfrentado a la realidad humana de existir de la humanidad, hace más de 20 millones de años.
Siempre el hombre y la mujer han buscado el sentido ¡pero ahora lo responde la
informática!
Hay miles de personas –o millones- reproduciendo esto sin pensar, motivados por una necesidad creada, en función de un acto técnico, por un creciente negocio y no es el guión de una novela de ciencia ficción, es la realidad, la neta o el “resultado de la búsqueda”.
¿Es la computadora la que revolucionó al hombre y la mujer, o acaso es que el lenguaje no da cuenta de esto por sí solo?
eshuasteco@aol.com