IXCATEPEC: Santa María no tiene mercado

A unos días de la semana santa, en la parroquia de Ixcatepec, ya se ha bajado a Jesús, sus dos imágenes yacen sobre burritos, con sus brazos abiertos, como esperando abrazarnos.

Zona Norte

- 2011-03-22

A unos días de la semana santa, en la parroquia de Ixcatepec, ya se ha bajado a Jesús, sus dos imágenes yacen sobre burritos, con sus brazos abiertos, como esperando abrazarnos.
Es en este pueblo, casi totalmente náhuatl, en donde tienen lugar la reproducción del vía crucis y otros encuentros entre la tradición y la historia, con la fe, que se reanima, con cada encuentro.
Ixcatepec existe gracias a un condueñazgo que tuvo lugar en 1867, cuando se adquirieron 18 mil 695 hectáreas, durante la época liberal, cuando muchos querían que a toda costa México fuera independiente.
Su nombre proviene de la palabra náhuatl ichcatepetl que significa algodón, y es que este municipio, de la sierra de otontepec, lo tenía en forma natural en abundancia.
Su actividad principal es la agricultura, con la siembra de maíz y fríjol de temporal, dos veces por año, y chile y otros productos para autoconsumo, recientemente se le ha invitado a sumarse a los municipios productores de productos para explotación de etanol, empresa que al parecer ha sido del agrado de varios productores; además les han intentado comprar bosque, que es una nueva modalidad en la que, la vocación de la tierra cambia, de la explotación agrícola y ganadera a la forestal, sembrando bosques para la reproducción de cuencas y por tanto agua.
El centro de la ciudad tiene un gran parque en el que no se distingue el kiosco, ha quedado sumergido entre lonas y cables con que sostienen sus imitaciones de techos los comerciantes de alimentos y abarrotes.
En torno queda la iglesia y comercios establecidos. Sobre la explanada hay unos 40 puestos y al otro lado del auditorio municipal, hay dos especies de restaurantes que le han ido quitando espacios públicos a la sociedad.
En Ixcatapec como en otros municipios han llegado muchos taxistas, hay carros que van y vienen a Tantoyuca, San Sebastián y Piedras Clavadas, los principales puntos del tránsito intermunicipal que brindan viajes que cuestan entre 20 y 30 pesos.
La carretera de acceso, desde la intersección con la carretera Tantoyuca-Tuxpan, desde Piedras Clavadas a la cabecera municipal está siendo reparada, en varios puntos hay máquinas y señalamientos, en un paso que era además de peligroso, una trampa para vehículos, pues en este, muchos quedaron sin llantas o salieron de la carretera en aparatosos accidentes, perdiendo muchas veces la unidad y ocasionando gastos de los que nadie se hizo cargo.
Es característica de este pueblo su carnaval y la salida de los “mecos”, que se distinguen de los mecos otomíes en que su actividad es festiva y no religiosa.
Los hombres se tiznan el cuerpo con carbón, aceite quemado, barro, o tierra colorada y se pone una corona de ramas, cuando se aproximan se anuncian con el sonido de un cuerno, muchos llevan ramas y de su extremo superior penden animales muertos, como ranas, o ardillas.
Generalmente son jóvenes, y llevan arremangado el pantalón y el resto del cuerpo desnudo. Es característica del meco su danza y su algarabía, los músicos, un violín y una quinta huapanguera, durante el carnaval se pueden ver contingentes de mecos danzando en los paseos pero también en las comunidades y en las calles, y también en Chicontepec y otros pueblos, algunos en Tantoyuca acostumbran reproducir la danza de los mecos o cuanegros, pero en Xantolo, ya que no se realizan carnaval.
Hay un monumento a los mecos, creado por Paola Santés Roldán en mayo del 2010, y que se encuentra en el parque de Ixcatepec, obra en alto relieve de concreto armado, los mecos llevan en la cabeza unos cuernos de venado; además se han manchado el cuerpo con puntos negros, y uno sostiene unas ramas llenas de rehiletes de colores.

TEMAS RELACIONADOS:

|