JORNADA HUASTECA: Cada año mueren 800 migrantes por falta de asistencia renal

+Urge un camino de acceso seguro a la salud de los paisanos: Ilán Shapiro +Los latinos necesitan llegar a sus países y acceder los mecanismos de asistencia médica pública

Zona Norte

- 2011-08-23

Los latinos en Estados Unidos nos están demostrando que una persona sí puede hacer algo por otra persona, y cada día más de ellos se movilizan para resolver problemas fundamentales de alguno de sus miembros.

Esto se puede notar al conocer las actividades que realizan los miembros de las asociaciones, que llevan muchos años luchando por salvarse.

La vida de ellos está en riesgo por falta de asistencia médica para resolver problemas de enfermedad crónica renal, que ya ha ocasionado muertes, cada año fallecieron 800 personas por falta de un trasplante, y la cifra va en aumento.

*Hace falta un camino de acceso a la salud, ha dicho el médico pediatra mexicano Ilán Shapiro.


Como otros tantos médicos, enfermeras y trabajadoras sociales, Shapiro asesora y contribuye para buscar una mejor calidad de vida a los migrantes.

El médico explicó vía telefónica, en una entrevista convenida para ampliar a los lectores este tema que había sido abordado en esta sección con anterioridad, que hay miles de personas en Estados Unidos, que son de la patria mexicana, que esperan un trasplante de riñón.

Algunos ya han sido trasplantados pero son una minoría, además dependiendo qué estado en la unión americana, no hay derechos para la atención a los migrantes indocumentados y no tienen acceso a la diálisis, que es una atención muy importante, pues sin ella, muy pronto, el riñón deja de funcionar.

Cuenta Shapiro, “allí en el hospital te dicen, no podemos pagarte nada y está la opción de, te regresas o te mueres… Entonces formamos un conjunto de trabajo para poder ayudarles… en donde se conjuntan ideas y formas para la asistencia. Somos médicos, trabajadoras sociales y la comunidad.”

Pero esta no es la única actividad de Latinos por la Salud, -aunque se irán abordando en otras entregas las actividades que tienen,- médicos como Ilán Shapiro y funcionarios del Consulado en Chicago, entre otros, crean proyectos sociales para connacionales.

Sobre esto informó que se trata de crear ideas nuevas, como una gaceta médica en la que ya han conseguido plasmar la información necesaria para la asistencia de la gente.

El derecho a la salud es para la gente de todos los estados del país, que por alguna razón están allá, del otro lado, y algunos de ellos, esperando una solución médica. Para el entrevistado este sería el camino a otra posibilidad, a una nueva vida.

Ha sido muy enfático al decir que sin salud, esto no es posible.

*Los latinos necesitan llegar a sus países y acceder los mecanismos de asistencia médica pública, pero en las condiciones actuales en México no se puede, e incluso lo han intentado con todo tipo de servicios públicos y con el Seguro Popular, o llegando en directo, sin éxito.

Para darse cuenta de la realidad que afecta a este grupo que padece insuficiencia renal crónica y que según las estadísticas es de 5 mil 700 personas, contó que cada año mueren 800 personas por no tener la asistencia.

La diálisis, sólo la hay, por ejemplo, en Indiana para los migrantes, pero en otros estados no; los pacientes no pueden tener acceso a la salud por su estatus migratorio y por carecer de seguro médico.

En los últimos 10 años el problema se ha agravado, a medida que se han ido restringiendo los servicios a los migrantes. Así que a la vez ha resultado más difícil atender y diagnosticar con el propósito de resolver problemas médicos a ellos, pero Latinos por la Salud encontró el camino para lograrlo, no obstante no es suficiente.

Ellos han estudiado esta situación en los países de origen de sus miembros, encontrando posibilidades de asistencia a los enfermos, pero aquéllos, ¿qué condiciones encuentran en su país de origen para hacerlo?, si ya están desarraigados, o no tienen familiares, o no tienen dinero, y han de sujetarse en donde llegan a su atención a un régimen, exámenes y todo esto solos, sin dinero ni trabajo, además de que van a necesitar convalecer allí y perder la vida pasada, pues saben que saliendo de Estados Unidos no podrán volver.

Ante este panorama el médico no baja la guardia, él dice ¿y qué importa? Si tendremos calidad humana, sin aventura, con una herramienta que les pueda dar derecho de salud, y esa nos va a abrir un camino nuevo a todas las posibilidades de un futuro. “Hay que darle a con energía positiva para salir adelante.”

EL TRASPLANTE EN VIDA ES POCO USUAL EN USA

Para crear las bases suficientes para que esta iniciativa deje de ser utópica, hacia el interior de la comunidad se están creando las bases suficientes, y hacia arriba se aspira a crearlas en la amistad y las coincidencias entre los dos países.

El pediatra Shapiro advierte muchas coincidencias entre México y Estados Unidos, admira el intercambio y la firme amistad que hay, y como asesor médico ve en las bases sociales, que se pueda lograr que los mexicanos vengan a operarse y a tener un trasplante, y “que su preocupación no sea ¿dónde voy a vivir? Y que tenga su medicina, porque después de la operación se requiere mucha medicina.

Actualmente hay 60 casos en Chicago “y sigue creciendo la lista”. La Iniciativa México consiste en un proceso para que la gente que quiera regresar, pueda venir en forma segura y con calidad humana a recibir un trasplante de este órgano vital, y sobrevivir.

Pero el trasplante en vida, en Estados Unidos es poco usual, de acuerdo a las estadísticas, si en México se realizan la mayoría de los trasplantes, 7.9 de cada 10, entre pacientes vivos, en Estados Unidos, solamente se realizan 3.4 de cada 10. Lo que es un modelo de abatimiento de la lista porque promueve sinergias, valores sociales, esquemas sustentables y colaboración binacional.

Esta es una opción de vida para 5 mil 700 personas, por lo menos, quienes no tienen, por ahora, un mejor pronóstico de conservar la salud y de ver hacia el futuro. Son migrantes cuyos rostros están escondidos, por necesidad, pero están dando la cara al problema e intentan salir adelante, y lo mejor, es que no están solos.

TEMAS RELACIONADOS:

|