+La generación de empleos no ha crecido al ritmo de su población
+Pésima calidad de energía eléctrica en Tantoyuca
+Proyectan venta de artesanías huastecas fuera de la región
Zona Norte
- 2011-08-24
El Tantoyuca este 24 de agosto amaneció soleado, con una temperatura agradable y con sus actividades normales. El regreso a clases ocurrido ayer, le dio mucho gusto a niñas y niños que por la tarde ya estaban emocionados haciendo la tarea. Alejandro, Adriana y Alain, alumnos de distintas escuelas, encontraron todo nuevo y han dicho que sus “maestros, bien.”
A los alumnos, que son de la técnica y Banrural, “no llegaron tarde a su salón y si les dejaron salir al recreo.”
*Las cosas no están tan bien en la ciudad como en esas escuelas. Milton Zúñiga Azuara y su grupo, quienes trabajan con la Asociación de Comunidades Indígenas Mexicanas, dijo que los servicios están saturados y son de pésima calidad. El servicio de abasto de agua entubada lo demuestra, la Comisión de Agua del Estado de Veracruz a nivel local, todo el tiempo tiene quejas; así también el de energía “tenemos una calidad pésima de energía” queremos una subestación en Tantoyuca”, dijo.
Además de que Tantoyuca como ciudad ya rebasó a Pánuco en población, dijo el ex Oficial Mayor del ayuntamiento, pero no en empleo, sigue siendo una ciudad pobre, con comunidades en donde hay pobreza extrema.
Contó que viendo lo que ocurre en otros países como Somalia, se advierte una situación muy dramática también en esta huasteca adonde hay gente en la miseria y otros, migrando por la falta de empleo.
Tan solo en Palmar Primer Aquiche se puede ver cómo se van a llevar productos a Tampico y Matamoros, Xalapa o Veracruz para vender, a precios ínfimos, lo que elaboran los pueblos, que son artesanías a partir de fibras naturales como el zapupe y la palma.
La gente en Tantoyuca tiene mucha necesidad pero poco trabajo. Los muchachos egresados del tecnológico, verdaderos talentos, andan de taxistas y otras ocupaciones, sin siquiera un trabajo asalariado.
Zúñiga Azuara piensa que es importante que las empresas comiencen a invertir en Tantoyuca y que sea a su vez la gente bien pagada por eso. A la fecha no hay en el municipio una iniciativa de atraer inversiones ni de fomentar la creación de productos o proyectos en los que se vea la intención de fomentar el empleo y la autogestión; tampoco mejoras urbanas que atraigan a estos inversionistas ni otras obras en función de lo mismo.
La gente en los pueblos está en situaciones muy tristes y tienen que irse a otro lado para progresar, desintegrándose las familias, por lo que el entrevistado piensa que ya es hora de que se piense y se trabaje por Tantoyuca.
“Hay que invitar a las personas a que usen un poquito de labor de conciencia, vemos países como Somalia y que también miren a Tantoyuca; tiene que haber algo diferente dentro del municipio; seguimos con una ciudad muy pobre, cuando tenemos una gran cantidad de gente que puede tener empleo y queremos traer empresas.”
Estas empresas tendrían que tener estímulos de condonación de impuestos, opinó. Con acceso hacia las empresas, inversión bien pagada, pero también pagarle bien a la gente.
PROYECTOS INDÍGENAS SUSTENTABLES
*Ante la alta migración y la falta de empleo, estos asociados se han reunido con el representante de la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CDI), en la delegación que está ubicada en Chicontepec y mañana tienen otro encuentro con ellos para seguir avanzando en los temas del Centro Ecoturístico de Tametate y otro de Fibras Naturales; además están gestionando máquinas para el secado de la fibra, en Potrero Segundo, adonde hay un trabajo comprometido.
Es que la artesanía tradicional que elabora el huasteco o tének, y que es la principal fuente de adquisición de dinero, ya podría pasar a otro nivel, si se apoya más al artesano.
Contó el entrevistado que es la única forma de combatir el coyotaje, para que lo realizado por los indígenas adquiera más aprecio y valor comercial.
Con las máquinas le sería posible a ellos cumplir la solicitud de compra-venta de 1000 productos de la misma manufactura, tipo bolsa.
Ocurre que muchas veces la gente viene y compromete un producto pero luego los compradores se llevan grandes chascos al ver que no son similares unos y otros, y se pierde el trabajo y la transacción, “ese es uno de los principales problemas del artesano de Tantoyuca. Pero si hay un cliente en Reynosa y en México, pero se trata de garantizar la misma hechura del trabajo”.
Es que un artesano y otro, son manos diferentes y terminaciones distintas, además el trabajo de fibras naturales se hace completamente natural, hay que obtener las tintas que a veces no quedan del mismo tono, esperar los tiempos de trabajo de la fibra, que se hace completamente a mano, y secado y obtención de la misma.
Para hacer una entrega de bolsas que valen 20 pesos, este cliente ofrece 33 pesos por cada una, lo que mejora mucho tanto el servicio, como el valor y el aprecio, pero para cumplir en tiempo han de involucrarse, al menos, 8 familias, y lo trabajan desde los niños hasta las abuelas, que están tejiendo a toda velocidad, pero es cosa distinta si cuentan con máquinas que les auxilien en el trabajo.
Esta ya no será una utopía si logran consolidar y llegar al final con este proyecto, la compra de la máquina de ixtle es base de estas necesidades, por lo que se sigue tratando con CDI la adquisición de estas.
*Otro trabajo ha sido el de convocar a la gente de las comunidades en el Ejido de la Mesa de Tametate, en donde se encuentra un proyecto eco turístico, en el lugar más hermoso de la región que parte de una laguna que se ha formado del agua que mana, hace siglos.
En forma natural se forma el manantial desde la tierra y lo rodea un cúmulo de roca volcánica negra y lisa en bloques planos que, a capricho, han torcido el terreno conjugándose con la vegetación en un primor de paisajes vírgenes, y considerados por los tének, sagrados.
Además de una zona extensa que se pretende reforestar en el ejido, con una extensión de 80 hectáreas, a las que les están pidiendo una siembra total.
En ambos casos ya se han tomado acciones, incluso “vino un ingeniero agrónomo de México y ya se mandó a hacer el proyecto.”
En la laguna de Tametate el diálogo se inició con una reunión en la que se definió el proyecto. Se trata de una zona en donde muchos han querido incursionar debido a su belleza y su capacidad para atraer turismo. La gente, informó Milton Zúñiga, no quiere que se afecte el agua, para ellos esta es sagrada. En otros proyectos han querido meter lanchas y poner chapoteaderos y albercas en torno a este sistema, pero la población no quiere, no permiten esto. Y es que este manantial abastece a miles de familias de agua, hemos presenciado cómo llegan al lugar las gentes con botes en carretillas y cubetas, botes y botellas a llenar para proveer en el hogar. No obstante, si aceptaron colocar en torno algunos servicios para las visitas como restaurantes y tiendas con venta de recuerdos y alumbrado total y estacionamiento.