El próximo 19 de septiembre a las 7:00 de la mañana, se llevará a cabo un Simulacro Nacional de Sismo con motivo de la conmemoración de los terremotos ocurridos en 1985 y 2022. Durante este ejercicio, todos los teléfonos celulares encendidos recibirán un mensaje de alerta sísmica, como parte del sistema de prueba nacional.
Entrevistada sobre el simulacro la secretaria de Protección Civil, Guadalupe Osorno Maldonado, hizo un llamado a la población a participar de manera responsable y sin alarmarse, ya que este ejercicio es una herramienta preventiva fundamental ante posibles sismos.
“Este simulacro es una acción que nos permite estar preparados. A las 7:00 a.m. sonará una alerta en los celulares será un mensaje que dirá: “Este es un simulacro. Es una prueba de comunicación Con ese aviso activaremos nuestros protocolos. Es un esfuerzo coordinado a nivel nacional que busca fortalecer la cultura de prevención”, explicó Osorno Maldonado.
Dos Sismos históricos que marcaron a México
El primer gran sismo quedó marcado en la memoria colectiva ocurrió el jueves 19 de septiembre de 1985, a las 07:17:49 horas, con una magnitud de 8.1 en la escala de Richter. El epicentro se localizó en las costas de Michoacán, y afectó severamente a la zona centro y sur del país, en especial a la Ciudad de México.
El saldo de muertes por el sismo de 1985 en México varía significativamente según cifras oficiales estimaron entre 3.000 y 10.000 fallecidos, otras organizaciones y análisis de fuentes no oficiales sugieren cifras mucho mayores, de hasta 30.000 y 40.000 muertes tan solo en la Ciudad de México, siendo la más afectada.
El otro gran sismo se registró también el 19 de septiembre de 2017, con una magnitud de 7.1 grados en la escala de Richter, el epicentro se localizó en Chiautla, Puebla, la cifra oficial señala 228 personas fallecidas en la Ciudad de México, y nivel nacional, dejó un total de 369 fallecimientos., 228 decesos en Ciudad de México, 74 en Morelos, 45 en Puebla, 15 en el Estado de México, 6 en Guerrero y 1 en Oaxaca.
De acuerdo a datos del Servicio Sismológico Nacional, entre 1975 y 2025 se han registrado 526 sismos en México, de diversas magnitudes. Algunos de ellos no cuentan con registro detallado, pero evidencian la necesidad de estar preparados.
Otros riesgos: Inundaciones en Veracruz
Además de los sismos, la secretaria de Protección Civil también advirtió sobre el riesgo de inundaciones, un fenómeno que este año ha afectado distintas zonas del estado. Se reportaron afectaciones en la zona norte, Totonacapan, región centro, cuenca del Papaloapan, Tehuantepec y la cuenca del río San Juan.
“No existe una normativa clara aún en algunos casos, y se requiere que las empresas cuenten con permisos para desarrollar obras en zonas propensas a inundaciones. Las cuencas de respuesta rápida deben ser atendidas con mayor vigilancia”, explicó la funcionaria.