En el municipio de Ilamatlan desapareció Xaltipa, y 22 comunidades más resultaron damnificadas

Oficialmente hay una persona muerta y 5 desaparecidas entre ellas dos maestras

Zona Centro

Nicolás Cruz Hernández - 2025-10-21

El municipio de Ilamatlán con 12 mil habitantes 23 comunidades resultaron afectadas, ahí la comunidad de Xaltipa con 180 habitantes desapareció por completo tras las intensas lluvias registradas hace 12 días en la región norte de Veracruz, confirmó el profesor de telebachillerato en Xaltipa, Rogaciano Cortés Ramírez.


Damnificados seis mil habitantes de las comunidades


Se estima que en total unos seis mil habitantes de las comunidades serranas de Tenexco, Compextla, Apachitla, Xoxotla, San Pablo y San Mateo resultaron afectados por el desastre. Reconoció que las autoridades han comenzado a restablecer parcialmente la comunicación en algunas zonas, gracias a la instalación de un puente provisional en el tramo Zontecomatlán–Xoxocapa, lo que ha permitido el acceso de ayuda humanitaria.


En entrevista Cortés Ramírez, Narró la situación que se vive en las comunidades de Ilamatlán, Tenemos varios puentes destrozados en el municipio, el puente de Ojocapa, el puente de Chahuatlán, el puente de Tenezco, el puente de Embocadeo, son puentes que fueron destruidos. Por ahí pedimos el apoyo del gobierno federal, estatal, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, porque de verdad nos quedamos incomunicados por todos lados, no hay por donde entrar.


Aparte los caminos están derrumbados y en gran parte también caminos destruidos, o sea, se destrozaron. Entonces es muy difícil poder entrar por las vías terrestres. Hasta la fecha hay comunidades que no han podido salir, siguen encerrados en sus casas. Es cierto que se han llevado despensas por vía aérea, todos los apoyos han sido por vía aérea, porque caminos no hay.


¿Cuántas personas murieron ahí?


“Apareció una persona, un campesino, hay otra maestra desaparecida, Sonia, junto con su mamá Alselma y su niña, y también la maestra María Guadalupe Hernández con su hija Alison. No aparecen. Son originarias de otras comunidades, pero trabajaban en Chahuatlán”,


Cortés Ramírez, aseguró que las desapariciones ya fueron reportadas oficialmente ante la fiscalía general del Estado, y que los familiares de las víctimas presentaron las denuncias correspondientes


¿Cuántos habitantes hay ahí en Ilamatlán?


En Ilamatlán, con todas sus comunidades, deben de ser 12 mil habitantes. Los campesinos y campesinas piden ayuda, pero de otro tipo de consumo, porque ellos están acostumbrados a comer chile, frijol y maíz. Los enlatados definitivamente no les gustan, entonces se los están comiendo porque tienen hambre, pero ellos ya no quieren eso. Si hay donadores, pero todos están donando enlatados. Entonces por ahí también vamos a pedir ayuda para las comunidades que sí han sido muy afectadas. Hay una comunidad que desapareció al 100%, esa ya no va a existir, se borra del mapa y de la geografía.


Indicó que, además de Xaltipa, otras comunidades como Chahuatlán y Atempa presentan daños de hasta un 70%, y enfrentan problemas de salud y desabasto de alimentos. “Hay enfermos, mujeres embarazadas, y aunque han llegado despensas, la gente de campo necesita maíz, frijol, chile y tomate, no comida enlatada”, dijo.


Añadió que las labores de búsqueda son complicadas debido a la falta de equipo especializado. “Estamos buscando a ciegas, con picos y palas, entre toneladas de escombro y lodo. Necesitamos apoyo del Ejército y del gobierno federal y estatal”, pidió.


Necesitamos urgentemente esa parte de Ilamatlan, de la parte alta que está más dañada por los derrumbes. Anteriormente, hace como 20 días, había tenido contacto con el alcalde porque estábamos pidiendo que nos embalastraran el camino porque son baches de 80 centímetros de profundidad, es decir, intransitable. Y nos decían que no había autorizado la SIOP, la obra.


Entonces, parece ser que, porque cruza un pedacito de terreno de Hidalgo, por la norma operativa, no habían autorizado embalastrar. Entonces pedimos a la SIOP quitar a ese candado, no sé si por lo mientras o ya definitivamente, para que constantemente los alcaldes puedan, este y los que vengan, puedan atender la parte alta embalastrando el camino. Porque si lo hacen, luego tienen observaciones del Orfis.


Y ahí van a querer vivienda y terrenos para reubicar a esa comunidad. ¿Cuántas comunidades hay ahí en total? Son 23 comunidades que pertenecen a Ilamatlán. ¿Y todas están incomunicadas? Todas, hasta ahorita todas. Todas están llegando los apoyos vía aérea. Hay un centro de acopio en la cabecera de Ilamatlán y en Cojocapa. Llega la marina, llega la Fuerza Aérea Mexicana, y de ahí el alcalde también ha rentado helicópteros y los está distribuyendo por vía aérea”.


¿Hay autoridades que dicen que son las propias personas que viven en los cerros y en comunidades que están en cañadas, que tienen la culpa por irse a vivir en esos lugares?


El profesor Rogaciano Cortés Ramírez, dijo que el terreno es muy accidentado. “Pues el terreno de Ilamatlán es muy accidentado. La mayoría de las comunidades viven en terrenos accidentados. Por ahí me comentan que la comunidad de Conquexta prácticamente sus terrenos están así, un porcentaje muy grande.


Por ahí no sabemos porque no hemos tenido contacto personal con ellos, pero dicen que ya marcó una fisura a mitad del pueblo. Más al rato yo creo que se puede ir también. ¿O sea, se va a hundir? Sí, ya... ¿Se abrió? Sí, es lo que alcanzamos a saber. Pero así, si es cierto, no lo sabemos bien”.


Finalmente dio a conocer que, “Estamos agradecidos por el apoyo que ha llegado, pero necesitamos más presencia de las fuerzas armadas y del gobierno para rescatar a quienes aún no aparecen y para que la gente pueda empezar a reconstruir su vida”.

TEMAS RELACIONADOS:

Cortés Ramírez |