JORNADA HUASTECA: Indígenas advierten caza furtiva en Ahuimol

+Pueblo náhuatl fomenta el ecoturismo +Ofrecen deportes extremos en torno a la cascada Tecuanich +Colixpa, una ciudad huasteca que sigue enterrada

Zona Norte

- 2011-09-14

Al solicitar más vigilancia en la zona de Ahuimol, Chicontepec; el pueblo del luchador Guadalupe Osorio Cruz, se prepara para la instalación de una unidad de manejo ambiental (UMA) y de Guardabosques que protejan las especies que habitan en unas 300 hectáreas de bosque virgen.

Cazadores a quienes no les importa matar madres, acceden a buscar zacamistle (pantera negra) o venados en un pulmón de la huasteca, apenas protegido por los habitantes del pueblo. Esto preocupa a Yensy Rubi Osorio Roque, asesora ecoturística de la Sociedad Cooperativa “Centro Ecoturístico Tlenkuali SA de CV”.

La bisnieta de Osorio Cruz, heredera -como otros en el pueblo- del lema del líder indígena y campesino “hay que querer nuestra tierra”, que hoy se mandata, explicó que se han visto últimamente a personas que llegan al bosque con el objetivo de cazar y que, “apenas ven un venado y no paran hasta que acaban con él.”

Por esto, el presidente de la cooperativa del parque ecoturístico, Ambrosio Bautista Cruz, acudió a la ciudad de Xalapa para hablar con la gente de la procuraduría y otras autoridades y para pedir apoyo para frenar estas incursiones y detener el ingreso al bosque de cazadores.

Y es que la asociación de los indígenas que conformaron este parque ecoturístico, Tlenkuani que significa “Lo bueno, lo mejor”, se basa en la conservación y preservación de las especies.

*Tlenkuani en la segunda etapa.- En el ejido se encuentra el ojo de agua más importante en la zona, la cascada Tecuanich, el hogar del tigre, y en torno a ella hay muchos animales. El lugar en el que antes sólo se practicaba por algunas personas, danzas y ritos para agradecer al tigre las buenas cosechas; ahora se fomenta el ecoturismo, como una forma de acceder a un proyecto productivo sustentable que permita a más gente del mundo llegar y disfrutar de este lugar, sin afectar al medio ambiente.

En Tlenkuani, ubicado en Ahuimol, a unos minutos de la cabecera municipal de Chicontepec, se sentaron, con el propósito de organizarse, 19 indígenas con gente de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), hace 4 años y comenzaron la primera etapa de su instalación al concursar para obtener el recurso para hacer el parque y un restaurant y en la segunda etapa añadieron cabañas para dar hospedaje y con esto la etapa de capacitación comenzó y continuará todo el 2011.

A los indígenas que participan en este esfuerzo, que es el sueño acariciado por muchos años, según sigue informando Yensy, por la mayoría de los habitantes para salir de la pobreza y para la preservación de su entorno, y les enseñarán actividades de deportes extremos y gastronomía, entre otras materias, para que puedan introducir mejoras continuas a su parque.

En esta segunda etapa también se trata de hacer conciencia ambiental, promoción, introducción de tecnología para calentar agua con energía solar, informó.

*Llegan científicos a investigar a Colixpa.- En toda la Huasteca, pero especialmente en el bosque de Chicontepec hay lugares con montículos huastecos prehispánicos llamados “Cubes”. Estas construcciones no están a la vista, ninguna es motivo de una zona arqueológica; están enterradas porque fueron cubiertas de tierra hace más de 500 años.

Sobre los Cubes de Ahuimol, en Colixpa, hay a la vista siete, y aunque no ha nacido la curiosidad ni la iniciativa de irlos descubriendo, por la reciente visita que hicieron unos antropólogos, se supo que le dijeron a la gente en el pueblo, que es una ciudad como la de El Tajín, que la utilizaban como refugio. Está oculta pues para proteger sus templos, los autóctonos los taparon cuando supieron que ya venían los españoles.

Al lugar también llegó el doctor Scott Walker, procedente de Tamaulipas, quien dijo que de los animales que ha catalogado, en su visita a Tlenkuani, vio a unas 24 aves, ya descritas en su libro sobre la reserva de la biósfera “El Cielo”.

Las especies en la zona son motivo de un proyecto para la tercera etapa del parque Telkuali, que contiene la instalación de un puente que permita hacer un observatorio de aves.

Actualmente acude a la zona también un estudiante de biología procedente del Instituto Tecnológico de Chicontepec, quien se está tomando el trabajo de hacer un catálogo de reptiles que hay en este bosque.

*Rehabilitan el camino desde Ahuimol.- La entrada al ejido es aún de terracería. Este se encuentra en lo alto de la Sierra, propiamente dicho al norte de Chicontepec, a pocos kilómetros, pero una lluvia, hace inaccesible el ingreso a los vehículos pequeños.

Actualmente el gobierno municipal está rehabilitando la entrada, esto facilita la comunicación de los habitantes del pueblo con el resto del municipio, y además ayuda a los asociados en torno al parque Tlenkuali para que atiendan a sus visitantes.

En cuanto a otras comunicaciones, cuentan con internet satelital y está Tlenkuali en Facebook, con lo que este grupo indígena náhuatl espera poder atender cada vez a más personas que buscan la sociedad con la naturaleza en un rincón alejado de la vida moderna y del bullicio.

TEMAS RELACIONADOS:

|