JORNADA HUASTECA: Salud Sin Fronteras pide apoyo a la población
+Termina el conteo en Iniciativa México
+Usos y costumbres dejan de ser efímeros, pasarán al papel
+Comienza Festival de la Juventud Indígena
Zona Norte
- 2011-09-15
Un conjunto de normas internas de las comunidades indígenas mexicanas, prevalece al interior de los pueblos, y norma sus decisiones. Éstas dejarán de ser efímeras, para pasar al papel conformando un legajo, al que, por ley, se suscribirán los habitantes de El Puente, Zontecomatlán.
En un foro que quizá reúna a lo más granado de la política, ciencias, movimientos sociales en torno a la vida del pueblo indígena náhuatl de Zontecomatlán, se ventilará la posibilidad de trasladar al papel la ley interna del pueblo indígena.
Este propósito, pionero en Veracruz, parte de la aprobación de la Ley Indígena, recientemente aprobada, informó Apolinar Lozano Reyes, representante de Miauaxóchitl “Flor de maíz” Asociación Civil.
Dijo Apolinar que actualmente hay normas para la vida interna de las comunidades comúnmente conocidas como “usos y costumbre”, solo que esto, que se dice pronto, es muy importante porque se traduce también en acciones como obras, en las que participan todos los integrantes de la comunidad quienes hacen escuelas, caminos, pozos, limpieza, en lo que se le llama “faena”.
La faena es muy importante por esto, y dejará de ser a convocatoria para reglamentarse, si es que en el foro que se llevará a cabo dentro de un mes, el 15 de octubre, en El Puente, Zontecomatlán, a las 10.00 horas, en el marco del Festival de la Juventud Huasteca.
El foro se va a llamar “La comunidad indígena frente a nuevos escenarios legislativos en Veracruz.” Entre las instituciones citadas como participantes al mismo se cuenta con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas; la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Veracruz; el Instituto Veracruzano de la Mujer; la Legislatura del Estado; el Congreso Federal; Ayuntamientos de la Zona Norte.
El también licenciado en Planeación para el Desarrollo Rural explicó que este proyecto enmarcado en el Festival de la Juventud que comienza el 14 de octubre en Huayacocotla y termina el 23 en Tantoyuca; es piloto y modelo pues lo van a compartir a partir de este diálogo entre todos los actores interesados.
Lozano Reyes considera que es el principal atractivo para la comunidad indígena de la Sierra de Otontepec, pues a partir de la emisión de la Ley Indígena, ahora “necesitamos hacer ley” porque “los usos y costumbres indígenas no están escritos y esto es un problema en las comunidades indígenas.”
Este proyecto llega a estos municipios indígenas, con población mayoritaria náhuatl, y de un nivel de desarrollo humano y marginación alto.
*Dentro del Festival de la Juventud a realizarse del 14 al 23 de octubre va dirigido a la población joven de la región huasteca baja, de mayoría náhuatl, tének, otomí, tepehua y totonaco.
Al presentarse el programa de actividades comenzó formalmente, la actividad para los organizadores de la asociación civil Miauaxóchitl, que tiene su sede en Chicontepec, con el objetivo de promover arte y cultura en espacios múltiples accediendo a unos 50 mil habitantes con diversos espectáculos.
Entre los que destacan se cuenta en la inauguración con la presencia y participación de la periodista Sara Lovera el día 14 de octubre a las 18.30 horas en Huayacocotla; y otros grupos como la presentación de música de frontera con una mezcla de blues y huapango; un grupo de ballet clásico, entre otros que muestran algo distinto a lo tradicional en la región, en vivo y en lugares como escuelas, plazas cívicas en comunidades, canchas deportivas, de tal manera que será en el corazón del pueblo.
Con este festival Miauauxóchitl, organización que está cumpliendo 10 años cumple su objetivo de desarrollo integral sustentable, realizando actividades para la disminución de la violencia por motivos de género y embarazo en adolescentes, así como fortalecimiento de la identidad comunitaria mediante el aterrizaje de la reforma indígena, aprobada en el año 2010, se informó.
*Salud sin Fronteras llegó al final del camino en la solicitud de la aprobación de su idea para la realización de un proyecto de trasplante de órganos para pacientes con insuficiencia renal crónica, quienes viven en Estados Unidos como migrantes indocumentados y que requieren con urgencia intervenciones quirúrgicas.
El médico mexicano Ilán Shapiro, asesor de la organización de los latinos en estados de la unión norteamericana, ha promovido el apoyo a esta moción que se encuentra reuniendo ‘corazones’ en el portal de Iniciativa México en donde hay que hacerles el gasto de corazones para así dar el voto a las iniciativas participantes, las mismas que este 15 de septiembre llegan a su fin.
En esta última etapa, quienes ya se han gastado sus corazones podrán ingresar de nuevo y obtener otros 20 corazones más y cada voto suyo, es decir que cada corazón, va a valer otros 20 corazones más, por lo que se está pidiendo a todos que voten, ayudando a colocar esta iniciativa en la agenda de las que tengan posibilidad de pasar al siguiente nivel, para poder ayudar a unos 5 mil 700 migrantes que están en la situación antes descrita y que puedan venir a ser operados en México, con ayuda entre los dos países, en un programa que permita hacer un proceso binacional de búsqueda del restablecimiento de la salud, con calidad para aquéllos que por hoy dependen de tratamientos y máquinas para prolongar su vida porque no funcionan sus órganos vitales por sí mismos debido a enfermedades adquiridas o congénitas.
En los estados en donde estos latinos se han unido y movilizado para apoyarse unos a otros hay muchos migrantes sufriendo debido a que en ese país, las leyes no contemplan la atención médica pública para ciertas cosas como la diálisis y el trasplante. Tendrán que hacerlo por sí mismos y cuesta cientos de miles de dólares realizar estas prácticas quirúrgicas en forma privada, pero en México esta cifra se reduce mucho, además de que es más común la práctica del trasplante en pacientes vivos, los órganos se los donan sus familiares, y ya han contactado para este procedimiento a unas 60 familias, quienes acudieron al Consulado de México en Chicago.