JORNADA HUASTECA: El maíz no tiene precio; es la base de la alimentación huasteca
+Comienza la venta de Castelán
+Baja la producción de tabaco
Zona Norte
- 2011-10-03
*El maíz no tiene precio.- Para cosechar 6 mil 500 hectáreas de maíz en Tantoyuca, el buen sol y la lluvia se combinaron, y se espera que en los próximos comience el corte de mazorcas en el territorio municipal.
Al llegar casi al término del crecimiento del producto, base de la alimentación del pueblo huasteco, náhuatl y mestizo de la Perla Huasteca, se celebra la vecindad de la cosecha, pues el fruto ya ha cristalizado, pero todavía tiene un 18 a 20 por ciento de humedad.
El jefe del centro de apoyo al desarrollo rural (CADER) Víctor Manuel Aquino Meraz dijo que el aprovechamiento de cada hectárea varía entre 1.5 toneladas de cosecha y 2.4 toneladas en algunos lugares a donde es muy buena, por lo que en promedio se calcula que serán 1.6 toneladas la producción del maíz.
Si todo va como hasta ahora, en unos días, cuando la mazorca pierda la humedad y esté al cien por ciento se cumplirá el pronóstico de buena cosecha, que se anunció en esta misma columna, hace casi 100 días.
Lo malo es el precio del maíz, que no es fijo ni tiene un mínimo establecido, y mientras los campesinos tienen algo de sobra que guardan para comercializarlo en caso de emergencias económicas, lo terminan malbaratando, las ganancias se las lleva el coyote, intermediario presto a pagarles de inmediato por el producto extraído en su tierra, pero a precios realmente ridículos, pues les dan hasta de dos pesos por kilo, revendiéndolo hasta en 5,50.
El funcionario entrevistado opina de esto que debiera estar un “precio medio rural” fijado por alguien –alguna autoridad gubernamental- para que el campesino no sea en esta forma explotado.
Es que en la balanza habría un precio mínimo establecido y de ahí no se toleraría pagarle menos al campesino y de esa manera toda la negociación del maíz sería arriba de ese precio y no por menos, como suele suceder.
En palabras del entrevistado sería “para arriba todo, para abajo, nada.”
* Comienza la venta de Castelán.- Además de la bondad de la temporada, la lluvia de este fin de semana les cayó de maravilla a los huastecos para la siembra de fríjol.
Amenas terminó la lluvia de este fin de semana, en los primeros días de octubre, se fueron a los campos los agricultores a meter la coa para hacer los bordones y meter la semilla de fríjol negro en la última siembra tradicional del año, la misma se espera levantar en enero.
En la ciudad ya se ve la venta de fríjol Castelán, alimento con el que se hacen tamales; esta variedad de fríjol crece rápidamente, son unos 40 días los que se necesitan para tener las vainas que luego los huastecos comercializan pues es aprovechado para hacer tamales, y en el periodo de Todos los Santos, es cuando tiene mayor auge.
*Baja la producción de tabaco.- Es que en Tantoyuca la lluvia puso la tierra a punto y es cuando siembra todo el mundo, algunos aprovechan también para poner chile, tomate, sandías y almácigo de tabaco, que todavía es de la predilección de algunos agricultores en Chapopote, Buenavista, Ixcanelco y San Diego.
El tabaco, que se llegó a sembrar en unas 228 hectáreas, actualmente bajó hasta 50, por lo que ya no es un producto muy importante para la economía local. Sánchez Meraz considera que es porque ya no lo ven como un negocio y pocos usan su tierra para cosechar este producto.