JORNADA HUASTECA: Danzas y ceremonias

-Pueblo náhuatl agradece la cosecha -Purifican los elementos de la tierra -El altar se usa en varias ceremonias

Zona Norte

- 2011-10-05

A fin de agradecer la cosecha de maíz, en el ejido de Ahuateno, en el municipio huasteco de Chicontepec tuvo lugar la Ceremonia Ritual del Maíz u Ofrenda de Shamilas, los últimos días del mes de septiembre.

*-Pueblo náhuatl agradece la cosecha.- El evento comenzó el 29 de septiembre, Día de San Miguel con la ofrenda de la cosecha y alimentos preparados con maíz de la misma, como son shamiles o cuiches; atole, tamales, bocoles, enchiladas, entre otras cosas.

Durante el día 29 también se celebró esta ofrenda en la casa del maestro Tirso Hernández, y después el resto de actividades en la galera pública del ejido Ahuateno.

En torno a las ceremonias que reunieron a muchos pueblos de estas comunidades náhuatl, estuvieron presentes las danzas, que no son elementos comunes del ritual, pero tuvieron una participación muy connotada, en torno a la presentación de los maíces, les tiraban flores; además el médico tradicional realizó las limpias y la purificación de las cosechas que fueron presentadas.
Eloísa Hernández Mateos, promotora cultural de la región, dijo que este ritual es muy antiguo y forma parte de varias fechas en las que, a lo largo del año, se va dando su valor a la tierra.

-Purifican los elementos de la tierra.- Desde que empieza el año, se van dando las fechas en las que se purifican los elementos, comienza con la purificación del agua en el mes de mayo, después limpian la tierra y “le dan de comer”, de tal manera que esté nutrida para que haya una cosecha. Hernández Mateos dijo que el campesino indígena considera que si somos polvo y nos volveremos tierra, de esta después vamos a volver.

En la región donde se llevó a cabo este festival en el que convivieron los pueblos presentando con estos rituales su agradecimiento a la cosecha y su muestra de maíz producido, se reunieron todos los del pueblo a convivir también con ellos, y al terminar todos comieron, esta es una forma de celebrar fechas.

En esta ocasión ocurre que es simultánea a la llegada de los arcángeles y el día en que se presume la apertura de las puertas del cielo y comienzan a bajar o a intentar llegar para Todos los Santos, con los vivos, pero para eso faltan muchos días y en alguna forma se les va ayudando colocando un altar el día 16 de octubre, en una primera ofrenda, y en el día del “domingo de lejos”, esperando para el día 23 de octubre celebrar el “domingo de cercas” y poner una segunda ofrenda.

En ese domingo de cercas, que para el pueblo Tének es el “domingo grande”, compran lo necesario para poner sus altares y luego poner sus arcos.

-El altar se usa en varias ceremonias.- El altar, o la mesa llena con flores y ofrenda que se coloca en torno a la celebración, en el pueblo náhuatl se usa también en otras ceremonias, aunque siempre se le relaciona exclusivamente con el Día de Muertos, llamado Xantolo, o Todos los Santos.

En navidad y en otras ceremonias importantes se ha visto este altar, mencionó la promotora cultural, es que en la región, se han hecho en varios pueblos estas ofrendas en varios eventos y no sólo en el Xantolo, lo que ahora en estas fechas puede comenzarse a ver en varios hogares. Actualmente no todos hacen las ofrendas al mismo tiempo, algunos las celebran de distinta manera, pero las fechas que coinciden con los santos y la fertilidad de la tierra, la siembra y la cosecha, son muy notorias por ser más populares.

En Ahuateno, con ocasión de la ofrenda y purificación del maíz, el día 29 y 30 de septiembre, se colocaron altares y se presentaron los xilotes, o maíz en su esplendor, que luego fueron purificados por el curandero o médico tradicional.

Después de esta ofrenda en el día San Miguel Arcángel, el pueblo náhuatl de Chicontepec celebrará la primera ofrenda en el día domingo de lejos, el 16 de octubre Día de San Lucas, esta fecha es la oportunidad de hacer alimentos con los productos obtenidos de la tierra en el campo, y a partir del maíz se preparan tamales, atole, bocoles, enchiladas, entre otras viandas que se van a presentar en una mesa adornada y con flores y agua para quienes desde el día 29 van llegando a estar con los vivos, desde el más allá.

La fecha tiene dos aspectos ligados entre la producción agrícola y el de las creencias de que los muertos llegan y son tierra, así como son alma, en sus fechas también se cuenta esta tradición de esperarlos y alimentarlos, a su vez ofrendando el maíz para agradecer y tener después otra nueva cosecha.

TEMAS RELACIONADOS:

|