SAN RAFAEL: En peligro 150 pirámides de la cultura prehispánica

Pobladores de El Pital piden el apoyo de los Gobiernos para salvar la zona arqueológica

Zona Norte

- 2011-10-06

A pesar de ser considerada como el eslabón perdido entre las culturas del altiplano y la ciudad prehispánica portuaria más grande del Norte del Estado; la zona arqueológica de El Pital, y sus 150 pirámides, corren el riesgo de perderse, pues a 17 años de que los arqueólogos hicieran el hallazgo, ninguna Autoridad ha querido destinar recursos para rescatar esta parte de la historia.

Lo anterior lo denunció el Agente Municipal del lugar, Abraham Bautista Galindo, quien dijo que, aunque los lugareños han mostrado su interés por el rescate, la zona arqueológica que se remonta a los años 300 y 900 antes de Cristo, y que es aún más grande que la de El Tajín, ha sido ignorada por los Gobiernos y las respectivas dependencias encargadas de la preservación de la Historia y la Cultura.

"El abandono no es algo nuevo; pero para los que vivimos aquí sí es importante recalcarlo, porque de otra manera nunca nos harán caso; de nada sirve tener una riqueza cultural si no se está aprovechando. Pital tiene un radio de aproximadamente cien kilómetros y es el mayor hallazgo arqueológico registrado hasta ahora en México tras la localización de las ruinas de El Tajín en mil setecientos ochenta y cinco" explicó.

Ante la apatía y falta de apoyo de las Autoridades Locales, Bautista Galindo comentó que, en los próximos días, la comunidad se organizará y pondrá en marcha un proyecto, que tiene como Fin, rescatar lo que aún queda de esta importante zona, la cual perteneció a la cultura Totonaca, y que estuvo altamente poblada hasta el siglo XVI, que es cuando penetraron hacia México las primeras expediciones de Hernán Cortes.

"Si la rescatamos, El Pital se convertiría en un detonante para el municipio, y los pobladores de la comunidad tendrían otras formas de ingresos; por eso es que hemos decidido levantarnos, para luchar y recuperar esta maravillosa riqueza que nos dejaron nuestros antepasados, y que se cree también fue parte de la cultura Náhuatl" concluyó el entrevistado.

Cabe mencionar que, actualmente, la mencionada zona arqueológica, que fue descubierta por el profesor estadounidense Jeffrey Wilkerson y sus arqueólogos de la National Geography Society, es casi invisible, ya que en algunas partes está cubierta por maleza y en otras por cultivos de cítricos y plátano, que la dañan y la ponen en constante peligro.

TEMAS RELACIONADOS:

|