JORNADA HUASTECA: Vocabulario Tének de Tantoyuca sin apoyo: PACMyC
+La lengua debe respetarse, imposible la unificación del huasteco, dicen
Zona Norte
- 2011-10-06
A fin de reunir las palabras Tének que aprendió desde su nacimiento, un profesor de la congregación Laja Segunda, en el municipio de Tantoyuca, reunió miles de palabras y además las ha ido plasmando de acuerdo a sus campos semánticos, realizando una obra valiosa para la conservación y difusión de la lengua de los huastecos, pero no recibe apoyos oficiales.
Con sus propios recursos el maestro Teodoro Gómez Martínez, realiza desde hace cuatro años la investigación y el trabajo que le permita consolidar este trabajo, colocando el vocabulario en forma semántica, lo que tiene un avance del 70 por ciento.
En este proyecto, aparte de los viajes para investigar las palabras, el profesor ha ido haciendo un estudio comparativo que le permite ver que entre unas y otras comunidades la lengua de los indígenas huastecos tiene variantes.
Ha dicho que es una lengua glotal y que es muy difícil “y algo complicadita” para su conocimiento, traducción y la escritura.
Estas palabras caprichosas que distinguen a la cultura Tének datan de hace siglos y son conservadas en el corazón de las comunidades y comunicadas de padres a hijos. Así la aprendió el profesor que es originario de Chote, y quien como lengua materna la recibió y la quiere conservar en esta obra que ayude a los principiantes en el conocimiento de la misma a conocerla y aprenderla.
El Tének que habla el profesor y su familia en el Chote, en donde el 90 por ciento son hablantes y solo unos pocos conocen el español y lo usan para comunicarse con otras personas del municipio para sus negocios y otras gestiones, considera que tiene un valor y ha de tener un respeto, por lo que ha perseverado en ir adquiriendo más palabras y documentarlas con este material que escribe.
* Vocabulario Tének de Tantoyuca sin apoyo PACMyC.- El vocabulario ha sido de interés para la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), también para la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas (AVLI), pero le falta para terminarlo mucho trabajo todavía.
Si bien ha logrado reunir unas tres mil palabras, todavía faltan alrededor de mil más, explicó. Por lo que sometió al programa de apoyo a las culturas municipales y comunitarias (PACMyC) pero no recibió el recurso que necesita para seguir este trabajo.
No obstante la labor de reunir las palabras de los huastecos, prosigue.
* La lengua debe respetarse, imposible la unificación de la lengua de los huastecos.- El entrevistado comenzó esta labor, al ver que su trabajo como maestro lo llevaba lejos de su tierra, atendiendo grupos en donde no se hablaba su lengua y que poco a poco la iba perdiendo; comprendió el valor de su patrimonio como huasteco y comenzó a escribir aquellas palabras y además, a compilarlas, pero por problemas de salud los viajes tuvieron que ser más espaciados, así que fue dejándole tarea a algunos amigos a quienes les pidió, en base a una lista, que le tradujeran algunas cosas y le dijeran cómo se dice y así se van ayudando todos.
Encontró el mentor que no se dicen las mismas palabras, aún en Tének, dichas de otro modo, significan otra cosa, caso concreto el del Himno Nacional Mexicano, que en lengua de Tantoyuca, desde su primera estrofa, al traducirlo, no significa lo que se quiere decir en el verso, sino algo completamente distinto. “¿Quién lo escribió – se pregunta- sólo ellos saben”.
Esto último es lo realmente preocupante para quien se aboca a compilar la lengua en un volumen impreso con el que sueña estará plasmado y para el servicio de todos los que, como él, tienen en su raíz el origen de su identidad.
Teodoro desde que era joven sintió la inquietud por conocer la lengua y llevó una lista, considera que unificar el Tének es imposible, porque la traslación de las palabras en una comunidad y otra, tienen diferentes escrituras y sonidos, letras y conjugación de letras para producirlos y trascribirlos que no se usan en una y otra región, como en Chontla se dice joven, en Tantoyuca se dice otra cosa, y así mismo en San Luis Potosí.
El proyecto de la unificación del alfabeto quizá sirva para escribir algunas palabras, pero otras se quedarían sin escritura, como son algunas que usan apóstrofes y otros sonidos que no se emplean en otros lugares.
Por esto piensa el entrevistado que se debe respetar cómo se dicen las cosas, de un modo diferente, en otro pueblo. “Se debe conservar tal como se habla, pues no se puede cambiar por la pronunciación.”
Finalmente el huasteco contó que próximamente reiniciará sus viajes para seguir reuniendo palabras y que pretende retomarse el trabajo de buscar apoyo para proseguir el año que viene, e imprimir el vocabulario, que es de sumo interés, especialmente para las nuevas generaciones.