JORNADA HUASTECA: Se preparan los huastecos para el Xantolo 2011
Los ensayos comienzan el 15 de octubre
Autoridades y empresarios comienzan a prepararse
Zona Norte
- 2011-10-10
Empresas y autoridades se preparan para recibir a los visitantes y participantes del Xantolo o Día de Muertos en la huasteca veracruzana. El recibimiento a los fieles difuntos este año para el pueblo huasteco o Tének, el náhuatl y mestizo, ya empezó a prepararse y en las calles comenzó la venta de cacao, fríjol y maíz, ingredientes principales de los alimentos de esos días.
El mes de octubre, que tiene cinco domingos, permitirá un largo puente para que quienes se reúnen en Xantolo en torno a la venida de los muertos en familia, tengan una convivencia muy basta ya que desde el viernes 28 de octubre, hasta el jueves tres de noviembre, gozarán de un receso escolar y de trabajo.
En El Higo ya comenzaron los preparativos de las parrandas tradicionales que disponen la formación de sus contingentes para la interpretación de las danzas. Gracias a la tecnología este año ya se ha elaborado mucho material audiovisual que la gente ha estado publicando en internet con la música, los pasos de baile y las costumbres en torno a los rituales que tienen lugar desde la víspera hasta la llegada de los seres queridos.
En Tempoal no se han dejado esperar las producciones y la convocatoria a los barrios para los preparativos de vestuario y danza no se han hecho esperar. El Xantolo de este municipio adquirió mucha relevancia por su oferta turística que lo distingue con la llegada de miles de personas de la huasteca y del país, e incluso muchos visitantes extranjeros que con mucha antelación disponen lo necesario para su estancia.
Los campos en octubre se van tiñendo de blanco y amarillo con la llegada de flores características, que en la época, luego llenarán los arcos y las mesas. Además se comienza a cortar la hoja de plátano y maguey para los tamales.
En Tantoyuca la espera para que comiencen los ensayos en las calles, se hace emocionante para quienes en torno a los ensayos, se reúnen además a convivir en familias; los músicos afinan el violín y la guitarra huapanguera, ensayan el son y hacen sus composiciones, en tanto que diversas autoridades locales disponen lo conducente para recibir a los visitantes, para lo que se reacondicionan caminos y carreteras, se revisa señalética y semáforos, e incluso se hace un plan de protección civil que involucra a los integrantes del comando unificado. Así también en hospitales y clínicas se lleva a cabo el recuento de materiales y personal para las guardias de los días de Xantolo, y en tránsito y vialidad se comenzó a organizar la estrategia de tránsito y orden para esos días.
Es el día de muertos y todos santos una gama de actividades a nivel regional, en la que además de esperada durante todo el año, los huastecos echan la casa por la ventana. Muchos ya están preparados y disponiendo lo relativo a los tamales y otras viandas que se colocarán en el altar y la fruta para los arcos, además de los ensayos para participar con las cuadrillas en la danza que luego de hacerse pública barrio por barrio, se escenifica en el centro de la ciudad, en la que participan todos los exponentes y que en los últimos años ha sido reconocida y premiada a los mejores grupos.
Se reconoce y premia la conservación de la tradición, que en Tantoyuca tiene los elementos de cuadrilla en la que tiene que ser integrados como es el vaquero, la mujer embarazada, el diablo y la calavera o la muerte.
En las comunidades se preparan también a esta convivencia, en San Sebastián la gente pone los arcos con frutas colgando en ellos desde días previos, esperan al ánima sola y a los que murieron en accidentes o de otras formas violentas, a quienes no tienen quién los recuerde y a los que andan sin encontrar su casa.
En torno a estas fiestas se elabora pan, en Tantoyuca se consigue de muchas variedades pues lo traen de Chicontepec, Hidalgo y de las comunidades del municipio, este pan puede representar una mortaja, muertitos que van pintándose de colores rosa o azul, además de los tradicionales huesos y calaveras.
Los dulces en conservas que comienzan a llenar las calles son de chilacayota, papaya, calabaza y ciruela, que son de temporada; y de fruta fresca se consume principalmente naranja, plátanos y cacahuates, que se ponen en el altar y en los arcos.
Pero parece que son los comerciantes y dueños de empresas hoteleras y restaurantes; los de autobuses y taxis, son los que esperan con ansias el comienzo de todo este vaivén de encuentros familiares y culturales, además del turismo que se reúne en torno a la fiesta huasteca a partir de la llegada de los seres del inframundo, pues, esperan un auge de ventas y así, reponerse de la larga espera para la venta de sus productos.
En las calles ya se exponen máscaras y se desempolvan productos almacenados y rezagados del año pasado, además empieza la elaboración de velas de cera de abeja y parafina, las veladoras y los cirios que se encienden ante el altar en los hogares; también llegan las flautas de barro llamadas ocarinas, silbatos con los que se llama a las almas a que acudan al festín que se les va a preparar en su casa; además los jarros, los floreros, las vasijas y las jícaras.
En todos los pueblos las mujeres ya se apuran a terminar de bordar servilletas, a tejer mantelería y a preparar el espacio para poner la mesa con los retratos y las flores, el agua y el aguardiente, los cigarritos preferidos del difunto, su tequila o sus cervezas.
Serán días de chocolate y de tamales, de cuadrillas de danzantes visitando de casa en casa para interpretar la danza, pero primero, ensayan, y son los ensayos una actividad colectiva de convivencia que aún reúne a las familias en Tantoyuca, en la danza para ocultarse de la muerte llamada “De los viejos”, que se interpreta con un disfraz y una máscara que se utiliza hasta el final de la celebración, cuando se lleva a cabo este acto se le llama “el destape” y todo el pueblo acude a verlo para descubrir a los personajes que se la pasaron danzando, ocultándose de la parca que en esos días anda suelta, buscando a más vivos que llevarse a su casa.
Todas las mujeres trabajan esos días en esto, pero además en la oportunidad, no falta la que corta en su patio los limones, las hojas de plátano, las flores de muerto y llega al mercado a ponerse en un lugarcito a vender manojos por tres pesos, por cinco pesos, de tal suerte que si logra sus buenas ventas se allegarán más tamales para la casa, además quienes tienen caña la cortan y con el comienzo del corte de la caña llegan los corteños, quienes le imprimen aún más movimiento a la huasteca alta, en Pánuco, El Higo, Pueblo Viejo y Tampico Alto, poniéndole más sazón a la fiesta de honor de la huasteca a sus fieles difuntos.