JORNADA HUASTECA: Las puertas del cielo se cerraron a la ganadería
Cambios drásticos en la actividad ganadera podrán rescatarla
Se prevé una baja de producción en todo el país
Zona Norte
- 2011-10-11
Juan Manuel del Ángel del Ángel, presidente del Consejo Directivo de la Unión Ganadera Regional del Norte de Veracruz exclamó que las puertas del cielo se han cerrado para las prácticas de siembra y cosecha de temporal y ahora, corresponde al productor de la huasteca trabajar para tener agua y alimento para sus animales.
Si por alguna razón el productor de la región huasteca de la zona norte de Veracruz, se atolondró, lo tiene muy claro, su rancho no va a hacer rendir sus esperanzas.
Pero esta crisis no es local sino nacional y mundial, explicó Del Ángel del Ángel.
La ganadería, muy ligada a la agricultura, pues ambas van de la mano, depende, aparte, de las bondades del clima, la cantidad de que se junta y escurre, del mercado mundial pues los precios de los granos y la disponibilidad de los mismos, está resintiendo la demanda escalonada de alimentos para Rusia, China y la India, “que han distorsionado el mercado.”
Estos tres países, sin ponerse de acuerdo provocaron una carestía que elevó al tope el precio del grano, cuando la dependencia del mismo para proveer de alimentos a la región, debido a dos grandes sequías recientes, hicieron mella en los graneros.
La ganadería no estaba preparada para enfrentarse a esta necesidad y los costos de producir se elevaron drásticamente y mientras no había pastos en el campo ni almacenados, comenzó el consumo de alimentos especializados para alimentar a los animales; además de que esto supone un esfuerzo adicional al productor, muchos esperan y dependen de créditos y apoyos como el PROGAN, lo malo es que se le espera en abril y aterriza hasta octubre, qué bueno que llega este apoyo para los que tienen contemplado cría de becerros, ya que en esas fechas alcanzan a sembrar, pero mejor si llegara a tiempo.
En el argot se manejan en la actualidad palabras como cambio climático, sustentabilidad y proyectos sostenibles, el entrevistado explicó cómo afecta esto el esfuerzo ganadero en la región y qué abona el cambio y el esfuerzo a la actividad.
En el mundo han ocurrido cambios de clima, elevándose la temperatura del planeta y como consecuencias han ocurrido fenómenos extraordinarios en la huasteca. Primero comenzó con mucho calor y secas, hasta llegar a tener solo dos estaciones en Tantoyuca y otros municipios como es el calor y el frío, ambos en extremos, al grado de que se suscitaron sequías con frío y con calor, ambas dañando las plántulas en los campos e impidiendo hacer rendir a todo dar el esfuerzo agropecuario con daños en parcelas y en animales y por tanto el patrimonio y la baja producción de alimentos. Estos dos años en que esto ha ocurrido, entre el 2009 y el 2011 y a razón de lo descrito, le ha salido más barato al ganadero vender becerros y conservar vientres, a un ritmo acelerado que turnó la vocación productora casi a la jubilación puesto que el ritmo tiene una tendencia en declive que viene apuntándose un déficit de 20 mil animales solamente para el 2012.
Este fenómeno preocupa a la asociación civil, y a todos los involucrados en el proceso.
Si bien, en la huasteca veracruzana hay un millón 200 mil animales en total de los que 900 mil son vacas y toros, de esa cantidad ha de desglosarse que solamente el 50 por ciento va a su apareamiento, lo cual “es bajísimo” enfatizó el ingeniero. Además de la cifra en total ha de tomarse en cuenta que un aproximado de 50 mil animales fallece por lo que nos quedarán unos 450 mil animales en la región, destinados a seguir el ritmo de producción de becerros que se está trabajando por los ganaderos.
Es el ritmo de extracción de becerros contra los de remplazo en donde el déficit es más marcado, ya que la vaca vieja que muere o el toro no llegará a la vida tan pronto para volver a llenar el potrero y en lo que crece el animalito, no se tiene en casa nada qué vender.
Por eso es que el próximo año, alrededor del 10 por ciento del hato ganadero disminuirá, con una repercusión “que ya se está notando”, mientras el animal de encaminamiento permanece en los potreros al lado de sus padres y descendencia, criándose, la oportunidad de darle un giro a esto, permanece a la vista.
Es así que las palabras sustentabilidad y sostenimiento de la producción han sido anunciadas y por muchos medios promocionadas y promovidas por las autoridades y por las propias empresas productoras de alimentos.
Juan Manuel del Ángel del Ángel dijo que ahora, el productor se está volviendo un empresario y que de su trabajo depende si éxito en esta empresa en la que ya no están a la buena de Dios, porque con el cambio climático no hay ninguna seguridad en el temporal para la siembra y la cosecha de pastos y otros alimentos de los que depende el productor para criar el ganado.
Además como se ha visto, la volatilidad de los precios del grano y por tanto, del alimento especial para el ganado, no permiten al productor dormir tranquilo con la confianza de permanecer dentro del presupuesto y lograr su objetivo sin altibajos.
Así que el que logre equilibrar estos aspectos será competitivo en la producción de alimentos, el que se distraiga tendrá que enfrentarse a precios de hasta 4 mil 800 pesos la tonelada de granos, que es a lo que se elevó este mes el producto.
El ranchero, que nada más quiere sembrar y luego echar allí las vacas y los toros y esperar a que pacientemente se alimenten y sobrevivan a la sequía con sus hijos hasta el día de la venta, tiene que enfrentarse a la realidad de que seguramente no alcanzará esto para la vocación deseada, pues falta garantizar otros elementos como tener agua disponible todo el tiempo, el pasto cuando se termine, reponerlo con pasto fresco o seco, lo que no va a ocurrir hasta que llueva.
De tal manera que se trata de tener más presas y advertir que el tiempo de crecimiento del pasto es de 60 días, mismos en los que no puede estar en el área el ganado comiéndose el pasto por lo que van a tener que rotar la tierra para dos usos, o bien, dividirla para sembrar en una mientras en la otra el animal come.
Considera el entrevistado que “no pasa nada si el ganadero se administra bien”. Que cuide y administre estos recursos tomando en cuenta que no hay lluvias y que de las que hay, los escurrimientos tienen sus tiempos, no serán suficientes para el esfuerzo de todo el año como antes, esto en base a lo que se ha vivido estos últimos años y de lo que hay que darse cuenta de que ya llegó para quedarse.
En la administración del agua, que sea suficiente y se haga una buena administración del agua de presas y represas; además de que se cree mayor infraestructura para contener agua para la alimentación de todos.
Para enfrentar esta crisis se repartió semilla, unos 300 mil sementales para producción, y además la situación crítica que se vive en Estados Unidos favorece a los productores de la zona norte, así que ante ellos tienen una oportunidad de satisfacer el mercado de importación que ellos han puesto por el que se estima que en el 2012 se podrán exportar unos 30 mil animales desde Veracruz, y que la calidad y la buena crianza tradicional de los productores de la huasteca pondrán el precio por kilo a unos 20 pesos.
“Quien se haya preocupado está vendiendo bien” estima el presidente del Consejo Directivo de la Unión, y es que piensa en que “el problema ya no es estar sujeto a las bondades del cielo, ahora hay que trabajar porque la gracia ya se acabó.”
En Tantoyuca como en la zona norte, el estado de Veracruz y el país, es que ese recurso rinda, además de tener líneas de crédito que estén al acceso del productor, con tasas menores al 10 por ciento, “porque si no, no rinde”, que sean preferenciales , además de agua, subsidios y un sistema de riego.