JORNADA HUASTECA: Triunfa iniciativa de cultivo de maíz criollo

Monitoreo de maíz criollo en la huasteca descubre su riqueza

Zona Norte

- 2011-10-24

Triunfa iniciativa de cultivo de maíz criollo.- Se está siguiendo muy de cerca el propósito de la iniciativa de siembra de maíz criollo de la Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”, representada por José Luis Herrera “Maíces mexicanos”, de la competencia Iniciativa México.

El maíz criollo que José Luis propone conservar, es el alimento también del huasteco.

En Tantoyuca, es el alimento de preferencia del pueblo el maíz criollo, y según atestiguan los más antiguos comerciantes de este producto en el tianguis de la ciudad, aunque es un poco más caro sigue siendo el alimento preferido en la cocina huasteca.

Por temporadas se introducen de otros mercados a la región, maíces de otros lugares, especialmente cuando hay mala cosecha o se pierde la siembra, como pasó el primer trimestre del año, por la helada, que no había mucho maíz y entró barato el amarillo, elevándose el precio del criollo.

Este maíz local, que no necesitó pasar por laboratorios ni por la tecnología agropecuaria, se conservó desde el primitivo, del que dice la leyenda, fue arrojado en los techos por los dioses a los hombres para que se alimentaran y luego llegó la luz y los hizo crecer, por siglos.

A la fecha, el huasteco que cosecha, de ahí come y alimenta a sus animales, comercializa un poco cuando hace falta, y guarda lo suficiente para la siguiente siembra.

Este maíz es rico y como lo dice el Proyecto Maestro de Maíces Mexicanos, corre el riesgo de perderse. Está a merced de cambios, de la introducción de semilla tratada, afectada por la tecnología, y las plagas.

* Monitoreo de maíz criollo en la huasteca descubre su riqueza.- En la región huasteca, según el informe de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad se realizó un monitoreo de la diversidad del maíz.

De acuerdo al informe final del 2008, fechado en Texcoco, las instituciones Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT); Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas y Pecuarias con la colaboración del Distrito de Desarrollo Rural 01 de la Huasteca, ubicado en Huejutla de los Reyes, Hidalgo; el CADER Tantoyuca; el de Tamazunchale, y Huautla; completaron sus colecciones de maíz visitando sitios por llenar de muchas localidades en las que se puede preservar todavía gran diversidad de maíz mexicano.

Así pues, en el cuartito en donde permanece el saco del maíz, o el xilote abandonado y seco, en la huasteca, hay una riqueza que no tiene un precio que se pueda calcular en dinero.

Este maíz, según se lee en el documento que informa de la recolección y documentación del producto que es el alimento básico en la región, así salvaguardar la importante diversidad actual de las razas de maíz criollo de cualquier posible contaminación, en caso de posible liberación de maíz híbrido genéticamente modificado; y promover la conservación in-situ de las razas criollas preferidas en la región huasteca.

Los granos amarillos podrían ser un gran recurso genético para obtener cultivares productivos de maíz amarillo y blanco en México y en otras partes del mundo.

Al término de la investigación colectaron 292 muestras de maíz criollo en Hidalgo, Veracruz y San Luis Potosí; encontraron que la diversidad actual de maíz en la región huasteca es razas Tuxpeño y Olotillo, con introgresiones de las razas Ancho y Tepecintle.

En las conclusiones se dice también que después del análisis elaborado por los científicos Suketoshi Taba, jefe del Banco de Geoplasma de Maíz; y sus asistentes Víctor H. Chávez Tobar, Marcial Rivas y Martín Rodríguez Alvarado, el cultivo de maíz en la huasteca, puede y debe ser utilizada en programas de mejoramiento ex - situ e in-situ.

TEMAS RELACIONADOS:

|