JORNADA HUASTECA: Xantolo, la fiesta huasteca de Todos los Santos

Se ofrenda de lo que eres, tienes y quieres En el Xantolo la máscara permite a las ánimas bailar entre los vivos Antropólogo se opone a los concursos de tradiciones

Zona Norte

- 2011-10-25

En el Xantolo, fiesta de Todos Santos, que se realiza en la Huasteca Veracruzana, los muertos pueden danzar, entre los vivos, ocultos con el disfraz y la máscara que quieran, ocultándose de los vivos, así que la danza a los viejos, tiene en realidad otra interpretación.

Tal aseguró en una charla este martes el antropólogo tantoyuquense Yamil Assad Meraz, para quien esto, debe ser relevante y explicar a la ciudadanía y a todo el estado, el significado real de la tradición que el huasteco tiene, en torno a la muerte.

Va acercándose el domingo mayor, que es cuando los huastecos se reúnen en las plazas de comercio locales en Tantoyuca. Es el día de venir desde las rancherías y pueblos alejados a adquirir lo que haga falta para las ofrendas que se colocan en las casas desde la víspera del Día de Muertos, hasta el día de San Andrés.

También se preparan para colocar los arcos de flores y frutas en torno a la ofrenda, que no es lo mismo que “altares”.

Assad Meraz, así como la promotora cultural Eloísa Hernández Mateos aclaran cosas relativas a la ofrenda.

La ofrenda que colocan los huastecos el Día de Muertos a sus Fieles Difuntos, no es un altar, en la huasteca se acostumbra el arco, y el disfraz, es parte de la ofrenda.

Con estos elementos, la convivencia de estas fechas se vuelca en una convivencia con alimentos, bebidas, además de las flores y veladoras, las que permitan guiar y asistir a las almas en su camino y la música y danza, que son los elementos con los que se representa a lo viejo.

Por este motivo el antropólogo considera que la tradición es la convivencia con lo pasado o lo que ya no está es “lo que quedó atrás”, que puede ser un nonato o un bebé que murió y no es precisamente un anciano, sino algo pasado.

Por ende consideró que no debe decirse a la danza “de los viejos” sino “a los viejos”.

De tal suerte que la danza a los viejos que se lleva a cabo en Tantoyuca y otros municipios huastecos se representa en base a lo que se tiene en la casa, lo que se quiere y lo que uno es.

Porque mucho se ha dicho que hay que respetar la tradición, sin embargo ¿qué es la tradición en sí? Es relativa. En municipios como Tempoal se ha dicho que la tradición es bailar con la máscara de madera, sin embargo –continuó diciendo- en ninguna tumba de los ancestros hemos encontrado máscaras de madera. Por ejemplo la Danza del Tigrillo en este municipio es usada como máscara un trozo de tela. Además a considerar el peso de una máscara de madera o piedra ¿imaginas el peso para usarla todo el día? así que es posible que usaran máscaras de tela y carrizo.

Por tanto, al entrevistado no le parece que se opte por hacer concursos de danza en los que se ponga un status o valor a la interpretación de la misma, o los trajes empleados. Por ejemplo si se usan máscaras de payaso, estas son utilizadas en otros municipios y de ahí se tomó en Tantoyuca, viendo así ya una influencia de otros en la tradición; o que se pinten la cara, eso ya es carnavalesco, y es que en Tantoyuca la danza a los viejos será como la gente pueda y tenga, pero si le impones concursar, lógico que va a ponerle todas sus ganas a ganar adquiriendo en su vestuario y en su baile destrezas que no son lo que comúnmente hacen para algo cotidiano.

El disfraz es completo y debe cubrir totalmente a las personas para que puedan andar entre los vivos los muertos y participar en la celebración de su llegada desde el otro mundo.
En esta forma la tradición se cumple, comentó.

*En Tantoyuca este 25 de octubre seguían los preparativos para los encuentros de cuadrillas que tendrán lugar en las calles desde el día 27, además de que se han anunciado representaciones de los viejos y concursos, disco y en general, en torno a la llegada de las ánimas, hay mucha actividad, mientras el comercio espera recuperarse de una larga sequía que lo tiene en ascuas, pues hay poca gente en la ciudad llegando a comprar y la llegada de visitas y turistas no ha repuntado. En El rastro, barrio en donde tradicionalmente se reúnen cientos a ensayar la danza, todavía no se nota un gran auge de bailadores, sin embargo al acercarse la fecha, ya se puede adquirir el tradicional pan de a peso de forma de mortaja y huesitos, además de naranja de ombligo y caña.

TEMAS RELACIONADOS:

|