POZA RICA: Musicos callejeros sin prestaciones ni servicios
Ignacio Pérez Sánchez soñó toda su vida con ser estrella de la musica, pero a falta de dinero para abrirse paso, se metió de albañil. Hoy, por su avanzada edad sólo puede trabajar cantando en los camiones
*Hoy es el Día Internacional del Musico
Zona Norte
- 2011-11-22
En el país el negocio de la música vive una informalidad que de algún modo afecta y que permite que algunas personas vivan de ella pero con carencias, tal es el caso de los músicos que trabajan en parques, plazas, camiones, restaurantes y cafés, y que nadie los mira, los cuales son rechazados por la industria musical, o en su caso no tienen ninguna oportunidad de sobre salir en el mundo de la música.
A pesar de sus carencias y trabajar en las calles, algunos cuentan con excelente voz y más de alguno jamás curso una escuela de música, ni tuvo estudios de canto, sin embargo luchan día día por ganarse la vida cantando y tocando en espacios públicos o establecimientos.
En Poza Rica este negocio callejero como le llaman muchos, llegó para quedarse ante la crisis económica que vive el país, elevándose considerablemente el número de músicos informales, es decir aquellos que no están afiliados a ningún sindicato, ni tienen la esperanza de llegar a ser grandes estrellas de televisión y radio.
Hoy que se celebra el día internacional del músico en todo el mundo, los músicos informales viven con grandes carencias, sin prestaciones, ni servicio médico y algunos viven en la calle.
Tal es el caso de Ignacio Pérez Sánchez quien canta en camiones y que por su edad ya algo avanzada no le toco otra opción que ganarse la vida de esta forma cantando música de antaño y música norteña.
Destacó que toda su vida soñó con ser estrella en la música, pero como no contaba con una buena imagen, ni con dinero para abrirse paso, no logró su sueño, las puertas se le cerraron y opto por trabajar como albañil, pero nunca dejó de cantar, aprendió a tocar la guitarra y tras varios años de practicar decidió salir a la calle para cantarle a la gente en plazas, camiones y ganarse la vida.
Actualmente está enfermo y por su avanzada edad casi no sale a las calles a seguir cantando y divirtiendo a la gente en los camiones.
Estos músicos que se hicieron en la calle no cuentan con ninguna prestación, ni seguro de vejez por lo que esperan que la gente o dependencia los voltee a ver para ver si de alguna manera puedan vivir mejor.
Por otro lado Don Pancho canta en los cafés del centro de la ciudad junto con sus hijos música norteña romántica, de igual manera viven de lo que les da la gente, a pesar de su situación crítica han podido salir adelante, “hemos tenido suerte, a la gente le ha gustado mi voz, y creo que por esa razón nos brindan una moneda, o en algunos casos nos dan su donativo de 20 pesos o más, y así es como he podido mantener a la familia, ahora que mis hijos están adolecentes ellos me ayudan y ya también cantan , este día es como cualquier otro para nosotros, pues tenemos que salir a trabajar de esta forma para poder comer , he sentido incluso que la gente nos ignora , cantamos pero a veces pasamos desapercibidos , solo por no tener fama” finalizó.
La necesidad ha hecho que en Poza Rica, la gente se dedique al canto en las calles, en vez de robar o pedir limosna, sin embargo la carencia de trabajo en este rubro y las faltas de oportunidades para sobre salir en el mundo de la música ha agudizado la condición del músico, lo cierto que los cafés y los camiones han sido siempre fuente de inspiración para algunos cantantes callejeros que también muestran su talento cantando sus creaciones.