TANTOYUCA: El agua, patrimonio huasteco ignorado

La huasteca está amenazada por una falta de agua y alimentos que se agudiza cada día que pasa.

Zona Norte

- 2011-03-29

La huasteca está amenazada por una falta de agua y alimentos que se agudiza cada día que pasa.
Para muchos científicos no es posible entender la obstinación de la gente huasteca por cosechar maíz y fríjol y criar ganado, esta vocación, en el siglo 21 ha de cambiar.
La perspectiva de sobrevivencia a futuro en la región huasteca va a ser la variación de cultivos y la producción de agua, estima el jefe de la división de posgrado e investigación del Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca (ITSTA).
Para ambas cosas, se han de emprender nuevos proyectos, con ofertas atractivas para los productores, pero también con manejadores que tengan políticas de organización social eficientes.
Que los programas se hagan perdurables, porque de nada sirve tener una base científica y una tecnología de procesos, un perfecto modelo académico si después esto se cae como consecuencia de una mala administración social.
En la huasteca hay que buscar modelos alternativos de producción y con la sociedad llevarlos a la práctica.
En lugares como Sonora y Sinaloa se han hecho producir los desiertos, teniendo un notable lugar en las economías quienes han realizado el sueño de una producción sostenible, con una penetración en el mercado sostenida.
No obstante en la huasteca, en donde hay un escurrimiento freático, con un subsuelo rico en agua por acuíferos abundantes, la gente está padeciendo de hambre y de sed.
Es hora de hacer estudios para ver la cantidad de agua con la que se cuenta. Los escurrimientos de la Sierra Madre, que son los que llegan al municipio de Tantoyuca, traen agua suficiente para ya no depender de la lluvia de temporal; además, esta no es la única forma, el agua se puede producir.
En Texcoco, recolectando agua de lluvias, los ingenieros agrónomos de la Universidad de Chapingo ya están vendiendo el producto al consumidor. Ya tienen una tecnología que permite llegar a estos objetivos y fue, mediante procesos que fueron pensados en las aulas, por los estudiantes en sus materias, hay agua de buena calidad para el consumo humano.
El agua es un patrimonio nacional, y al final en donde se encuentra, la tiene sin problemas el que mejor la administra, afirmó el entrevistado.
Como sociedad tenemos que tener mejores modelos y proyectos para la producción de agua, como es la captación de agua de lluvia. Para cultivar el agua hay muchas técnicas.
En esto nadie se debe de quedar sentado. Hacerlo equivale a rendirnos como sociedad dejando pasar la oportunidad de aprovechar las oportunidades de nuna mejor calidad de vida y económicas de inversión.
El potencial de la huasteca, no sólo es criar vacas y cosechar maíz y fríjol; según se pudo investigar.
Existen otros cultivos exitosos que están experimentando algunos agricultores con éxito en la huasteca. En Jacubal Limón hay un señor que ya vende en grandes cantidades cosechas de yerbabuena sembradas con tecnología de riego por goteo; además hay quienes están cosechando sandías y jícama, cacahuate y otros productos que se venden a compradores específicos que invierten en estas cosechas.
El potencial de la huasteca tiene más rendimientos que ya no son más costosos por los mismos modelos.
La alternativa es una diversidad de proyectos y de productos. Como es el riego por goteo que se realizó en el Rancho 201 de Erasmo Meza y ahora se hace en otros lugares, con el apoyo del ITSTA, con el seguimiento y acompañamiento apropiado por los científicos y los estudiantes, las mujeres indígenas están cosechando hortalizas.
Por todo esto la planeación territorial, es posible, y es necesaria.
Reyes Zepeda dijo que uno de los productos alternativos en esta época es el biodiesel, para la producción de bioenergéticas es la jatropha. Una empresa de aviación acaba de informar que va a comenzar a usar la tercera parte de su consumo e de energéticos en biodiesel, así que está dando un paso para que quienes aún no se animan a producirlo, lo hagan.
Porque sabemos que ya se está acabando el petróleo. Hay quienes están invirtiendo en producción de productos que permiten después la venta de las plantas para la producción del combustible.
En el mes de septiembre se va a realizar un Congreso Internacional de Bioenergéticos en Boca del Río, el Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca es uno de los patrocinadores toda vez que en la búsqueda de modelos alternativos de producción, con la sociedad, se puede llegar a que sea exitoso.
Pero para la producción de agua y para la producción de alimentos en la huasteca, se ha de comenzar por el estudio de acuíferos.
En estas aguas subterráneas, que son aguas que administra la Comisión Nacional del Agua (CNA), son competencia de aguas nacionales y no pueden ser explotadas. Pero es una fuente a la que a la sociedad le asisten derechos para poderla consumir, con la que se podría terminar esta carencia y que haciendo pozos se podría distribuir a los pueblos, que actualmente dependen de un río que trae agua que ya pasó por otras ciudades, que no viene limpia y que no es suficiente.
Qué pasa si toda esa agua que se riega y corre por los manantiales pudiera llegar a la gente con algún mecanismo o manar con un pozo perforado a propósito para que la abastezca. Incluso que sea posible que se consiga crear pequeños sistemas de riego para la producción, actualmente debido a las leyes esto no se puede hacer, es agua que maneja CNA y que no se puede hacer un uso público de ella. Pero lo que sí es legal es que se siga vendiendo en acarreo de pipas, a una población que está padeciendo una pobreza extrema.
Tampoco se sabe a ciencia cierta cuánta agua es, y que lugar la trajo, a donde va a dar. Hay que hacer estudios y dejar de estar teorizando al respecto; una vez hechos esos estudios tendría la parte básica para pensar en administrar agua y en considerarla como patrimonio.


TEMAS RELACIONADOS:

|