JORNADA HUASTECA: Estudiantes normalistas pelearon para comer

- Profesores normalistas que han entrado a la edad extensa, dieron su opinión sobre los hechos ocurridos en Guerrero -En el año 60 el Ejército tomó la Normal y les quitaron el albergue y el comedor -Profesores de Tantoyuca recuerdan las luchas que desde estudiantes tuvieron que emprender -Comuneros de Santa Clara van a recibir tierras; aclaran que no tomaron la carretera querían ir a Xalapa

Zona Norte

Livia Díaz - 2011-12-15

Profesores normalistas que han entrado a la edad extensa, dieron su opinión sobre los hechos ocurridos en Guerrero recientemente, recordando lo que les tocó vivir y padecer por las políticas que quitan beneficios a los estudiantes, los que se ven obligados a exigirlos. Dijeron que mientras el albergue está dentro del presupuesto, no hay problemas, pero cuando se pasan, comienzan las carencias. Parece que desde hace 50 años, siguen las cosas igual, para un joven que pretende superarse, ya sea normalista de la ciudad de México o de una escuela agropecuaria, nada cambia, los de ayer, y los de hoy, sufren para realizar sus sueños en las aulas.

LOS ESTUDIANTES DE NORMALES RURALES PELEARON PARA COMER

*El profesor Juan Rosales Emeterio, dijo yo soy egresado, como preparación inicial, como profesor, en la escuela nacional de capacitación para el trabajo agropecuario, por sus siglas mejor conocida como ENAMACTA, esa escuela está ubicada en el Estado de Guanajuato, en Roque, Celaya, en donde anteriormente fue una hacienda, actualmente una hacienda.

Esa escuela que fue en los años que yo estuve, que fue de los años 1972 a los años 1976, en su modalidad de internado, tenía las mismas características de las escuelas normales rurales de aquéllos tiempos, entre las cuáles puedo citar Tenerías, Estado de México; Saucillo, Sinaloa; Cañada, Aguascalientes; Panotla, Tlaxcala; Amitzingo, Puebla; Huajuapan, Oaxaca, entre otras. En aquellos tiempos, creo que de igual manera a la actualidad, presentan sus características propias, en donde la mayoría de los estudiantes provienen de clases populares, por ejemplo, hijos de campesinos, hijos de obreros, hijos de profesores y donde sus recursos no son muy elevados, son recursos módicos.
Esas escuelas ofrecen todos los servicios, en lo que podríamos citar el comedor, el dormitorio, el servicio académico, servicios médicos, lavandería, entre otros; pero hay un presupuesto que cubre las necesidades de cada alumno y en donde normalmente, ese presupuesto es básico, y es escaso.

En mi experiencia, nosotros en la escuela de Roque Guanajuato, cada año tratábamos de mejorar ese presupuesto y normalmente las autoridades educativas no atendían inmediatamente la petición, de allí que se tuvieran que tomar algunas medidas y hacer algunos mítines, algunos paros, algunos plantones ante las autoridades, todo con la finalidad de mejorar los servicios en las escuelas. No recuerdo yo en mi tiempo cuando me tocó, promover algún tipo de intereses, más que el beneficio para mi escuela y para el alumnado. En la mayoría de los casos se logró obtener los beneficios, no tan amplios como uno hubiera querido pero solo de esa manera es como pudimos nosotros irnos mejorando año con año. Nosotros nunca vimos que las autoridades por iniciativa pudieran atender a hacer mejoras a la escuela, sino que solamente bajo exigencia y bajo presión.

SE ENCUENTRA TRISTE EL PROFESOR NORMALISTA POR LA SITUACIÓN

*El profesor Anibal Perea Peralta, quien actualmente dirige la biblioteca municipal, dijo que le da tristeza que se siga manejando la misma política de hace muchos años.

“Yo recuerdo, cuando estudiante normalista, yo estudié en la Escuela Nacional de Maestros, en 1960, y también fuimos agredidos por el Ejército y eso sirvió para que nos quitaran el internado y el comedor, fue una estrategia que el gobierno empleó para poder quitarnos esos beneficios ¿y qué pasó con nosotros? Pues tuvimos que navegar sufrir, mendigar, pedir quizá apoyo, hasta en la calle, para poder sobrevivir y poder seguir con nuestro propósito, terminar la normal. Pero ya después, siendo empleado, ya siendo profesor, también se dio mucho esto de que el profesor siempre ha sido agredido, en lugar de darle respuestas positivas, hemos sido golpeados. Yo conozco de gases lacrimógenos, de golpeteos, de todo esto, porque siempre me he manifestado en contra de lo que creo que no es correcto.

Así que esto no es nuevo, el gobierno trata de acallar de esa manera para no dar respuestas, la respuesta que quiere el estudiante, ser atendido, ser favorecido en sus necesidades.

Pues nosotros teníamos comedor e internado, pero poco nos duró el gusto porque a los cuantos meses de estar estudiando fue tomada la normal, el Ejército tomó la escuela y nos quitaron ese beneficio, pero lo que sí me queda claro es que el gobierno de aquél entonces, no sé si también el ahora, respondan con agresión en lugar de dar solución adecuada en atención al estudiantado que tiene la razón.

LOS COMUNEROS VAN A RECIBIR TIERRAS

Carlos Héctor Torres, representante legal de Comuneros de Santa Clara aclaró que “en ningún momento se cerró carretera ni camino esta semana en Tantoyuca por habitantes de esta comunidad. Contó que se reunieron en un punto para dirigirse a Xalapa buscando solicitar una audiencia con el gobernador del estado Javier Duarte de Ochoa. Esto porque desde el 26 de mayo del año 2006, el licenciado Fidel Herrera Beltrán se comprometió en mesa de trabajo para la adquisición de 400 hectáreas para repartir entre los campesinos.

Recordó que el 9 de marzo en la comunidad de San Sebastián se presentó Gerardo Buganza, Erick Lagos, Emeterio López y Carlos Hernández, dando a conocer que iban a comprar 258 hectáreas, mostrando un cheque de más de 5 millones que a más tardar el 5 de julio se iba a finiquitar pero a la fecha no había un avance, por lo que decidieron los comuneros salir el día 12 de diciembre pero “como regalo de la virgen de Guadalupe”, el mismo recibieron una llamada notificando, a través del director de gobernación, en el que les dijeron que estaba un acuerdo previo para que el día 14 estuvieran los propietarios firmando un convenio para la compra de tierras.

Al respecto el entrevistado dijo que este 15 de diciembre tiene conocimiento de que ya se firmó ese convenio, lo que conjuró las intenciones de hacer la caminata “todos pensaron que se iba a bloquear la carretera” pero “en ningún momento”.

Ha dicho también que estaba en espera de más información respecto a los propietarios y qué ranchos son los que el gobierno del estado compra, para otorgarle doscientas cincuenta y tantas hectáreas a los Comuneros de Santa Clara.

TEMAS RELACIONADOS:

|