JORNADA HUASTECA: Época de comercialización de tierras y de intermediarismo
+En la huasteca veracruzana
+El gobierno ha perdido la misión, ya no se sabe qué ofrece al campesino
Zona Norte
Livia Díaz - 2011-12-27
El mejor negocio de 5 a 6 mil pesos cada bimestre “es tener un chingo de hijos” ha dicho a Carlos Héctor Torres un productor de Xilozúchitl. El dilema del campesino es que la soga aprieta y busca sus soluciones y resuelve sus problemas, a pesar de que, en opinión del entrevistado, el gobierno haya perdido su misión y ya no sepa, en qué o cómo, apoyar efectivamente al campo para que progrese, a la gente el apoyo patriarcal de oportunidades, le cae muy bien, aparentemente, con eso cubren sus necesidades alimentarias, para familias muy numerosas y que crecen cada vez más, para acaparar más apoyos, pues como dicen en la huasteca, “entre más hijos, más dinero”, así que las mujeres están criando más y más bebés. Estas cifras elevadas de nacimientos, que confirman en los Centros de Salud, Hospitales y el Registro Civil, son para hijos e hijas que van a heredar una huasteca veracruzana con problemas crecientes de sequía, baja producción del campo, falta de regularización en la tenencia de la tierra, además de que muchos se han quedado y se quedarán sin tierra, pues por no sembrarla, la están vendiendo. En la entrevista que se le hizo al asesor de los campesinos de los Bienes Comunales de Santa Clara, se le pidió que enunciara, los que en su experiencia son los problemas por los que, el campesino no logra desarrollarse y salir adelante con su vida, generando una mejora en un proceso que lleva siglos, a partir de su labor, a lo que dijo que definitivamente, uno de los problemas más fuertes, actualmente en la sociedad, son dos aspectos, la primera es la ignorancia, la segunda en la pobreza. Porque la persona que tenga recursos, resuelve de alguna manera su problema.
Acotó que, en su opinión, el huasteco, lo que tiene que hacer en primer lugar, es estar organizado. Si no es así, se le dificulta más llegar a tener documentos y acceder a créditos.
En este peldaño, por lo expresado por el también regidor, el productor tiene ante sí el riesgo de caer en las manos de los coyotes, y esta es la época del “intermediarismo”, en el cual, los campesinos dependen de gente que ya se especializó en esto.
El antecedente de esto es que, para acceder a programas le piden estar registrado en la Secretaría de Hacienda, tener sus documentos básicos, la credencial de elector, la CURP, etcétera. Torres dijo “Si tú no sabes hacer esos documentos, si no lo acreditas y además no tienes como demostrar que te pertenecen tus propiedades rurales, no lo puedes hacer solo y si no te organiza, no lo puedes hacer. Y si tiene que hacerlo, es mejor organizado, lo mismo tarda el documento para uno que para cien o por mil. Es el mismo tiempo que se llevaría uno. Pero el problema es que en estos momentos, algo que se está generando más allá, que más que una falta de orientación, lo que se tiene es una falta de poder tocar las puertas para tener el acceso.”
TENER CLARO LO QUE QUIEREN HACER
En este punto, para el de la voz, es primordial saber qué es lo que quieren hacer, porque si se forma un grupo, y ese grupo no tiene idea de lo que quiere, uno quiere sembrar chile, el otro quiere sembrar tomate, y ya desde ahí están fracasando. Así que lo primero es saber qué es lo que quieren y ver las condiciones para lo mismo, qué dependencias o qué grupos les pueden ayudar para hacer eso, además de ver qué grupos les pueden ayudar a llegar a esa meta y para producir, por lo menos, lo básico.
EL PROYECTO FRACASA POR ENVIDIA
Siempre, lo que hace fracasar a un proyecto es la envidia. Porque un proyecto debe de servir para unirlos, pero al rato, como no todos le ponemos el plus, para poder trabajar, siempre van a sobresalir unos cuántos, aunque ese crédito se pide por todos, unos cuántos son los que sacan a flote el proyecto, y después esas personas que no estuvieron convencidas, o entraron nadamás por el interés del proyecto, alrato por tener que trabajar y tener resultados, empieza la envidia, y empiezan a tronar los proyectos.
Quiero decirte que, dependencias, para poder legalizar los documentos está, primeramente la Procuraduría Agraria, que es la que por ley del gobierno federal te tienen que apoyar, te tienen que asesorar para regularizar tus documentos, tanto personales como de grupo. En ese aspecto, si la Procuraduría Agraria no tiene esas facultades, el interesado tendrá que buscar ir a los Tribunales Agrarios para que puedan legalizarle los documentos con que pueda acreditar, tanto para Comunero, Ejidatario y Pequeño Propietario; pero, en estos momentos, las reformas que se hicieron al artículo 27 que se hicieron en el 92, es uno de los problemas elementales que ha estado llevando al fracaso en la tenencia de la tierra.
En la entrevista también se desarrolló otro tema que tiene relación con la falta de organización para rebasar la ausencia de documentos, y la del abandono del campo, lo que llamó “lo que ocurre actualmente”, y el entrevistado llama “época de comercialización”.
VENDEN LAS TIERRAS
Ahora esto, lo que ha permitido es que cualquier persona pueda comercializar su parcela. En ese momento, ya, en la etapa que se hizo famosa esta justificación, fue para el Tratado de Libre Comercio, en aquélla época, y que hoy, en lugar de beneficiarlo, lo ha perjudicado. Entonces, como que a hoy, el productor, o el ejidatario comunero, tenga las facultades de poder vender sus parcelas, se ha convertido en un problema de comercialización en la cual, a la gente, se le hace más fácil, venderla, que producirla. Para producirla, pues necesita el proceso de organización, el cual llevaría una etapa de aprendizaje, en la cual, acuérdate que no somos todólogos, no todos sabemos cosechar maíz, aunque podamos sembrarlo.
LOS JÓVENES, ESTUDIAN Y SE VAN
En esa etapa de la comercialización que se va generando la pérdida, del interés de quererlo producir. Si tú te has dado cuenta, en la zona, ya los jóvenes, estudian, se preparan y salen fuera de la ciudad, en lugar de pensar que la tierra pueda ser una forma de solución a un problema, pero no, hoy los jóvenes estudian y se van porque se ha perdido el interés a la tierra, por la falta de documentos, la falta de papeles o la falta de legalización de la tierra.
Un ejemplo, hoy la gente adulta anda buscando el apoyo de 70 y más, y andan buscando sus papeles, mientras lo dejan al olvido, al “ahí se va”.
Pregunta (P) ¿Hay lo que se llama tierra ociosa?
Respuesta (R ) Mira –riendo- ya no se le llama tierra ociosa, ahora se le llama “conservación del medio ambiente. ¿Porqué? Porque han talado muchos bosques, ahora es el famoso “Cambio Climático”. El no sembrar la tierra, ahora, la gente la justifica –diciendo- que es para la conservación del medio ambiente.
Estamos viendo una etapa muy difícil en la huasteca no ha llovido y el 2012 tiene un pronóstico de más sequía y en abril y mayo vamos a tener mortandad de animales y falta de agua, y ahí de nada te va a servir todo, si no han tenido esa prevención, desgraciadamente, en esta zona, no podemos contar con pozos profundos como hay en otras regiones, ese es en realidad un problema que veremos, la falta de agua.
LA GUERRA VA A SER POR LOS RECURSOS NATURALES
P.- Si no generamos alimento, ¿la crisis va a empobrecer más todavía?
R.- Quiero decir algo. Ya la población en la actualidad, si vas a las comunidades, ya no encuentras puercos, gallinas ni huevos. Porque ya no viene el alimento del campo hacia la ciudad, ya viene el alimento de la ciudad hacia el campo. La gente, con los programas de subsidio, de apoyo, en lugar de ser productivos, a la gente la ha vuelto un poco, o demasiado floja. Porque están expensas a ese tipo de apoyos, entonces la gente dice ‘para qué produzco si todo me lo da papá gobierno.’ Esta política de paternalismo que se ha estado generando por varias décadas, con varios apoyos, han sido políticas, no para la subsistencia social, sino una subsistencia política electorera; es cuando comienzan a marcar todo eso, entonces, la población alimentaria, ya no se preocupa por sembrar. Antes se preocupaban por sembrar pemuches, por sembrar nopales, jacubes, varias cosas más. Pero ahora se preocupan por cobrar oportunidades, entonces eso que no sembró y que antes era base de alimentación con el chile, el maíz y el fríjol, ya no lo tiene.
Volviendo a la sequía dijo que entonces al rato ya no va a hacer la guerra por el poder, sino va a hacer la guerra por el alimento. Porque estamos hablando de que además hay sequía. Todo el norte del país ha sufrido una sequía de más de 10 meses y en la huasteca ha llovido pero no para alimentar los ríos, así que estamos viendo una etapa en la que no va a estar el agua, se acaba.
Llegan proyectos no los solventamos porque no tenemos documentos, y para tener el proyecto, que sea sustentable has de tener rentabilidad.
En este contexto hay proyectos para los que el campesino ha de saber sacar el dinero con que se repone el proyecto para que sea rentable la primera inversión.
SE PERDIÓ LA MISIÓN DEL GOBIERNO
Entonces como que se ha perdido lo que es la misión del gobierno, de lo que quiere apoyar. Una cosa que yo siempre he previsto es el famoso PROGAN. Apoyan entre 5 y 300 vacas. ¿Por qué apoya al de 300? Y a los productores bajos, nada. Por ejemplo esta persona, por 300 animales le apoyan con 90 mil pesos y cada año produce 150 vacas más, entonces con esa cantidad, en realidad, no le está apoyando con nada; mientras que al que no tiene tampoco.
Si queremos apoyar ha de ser a quienes tienen escasos recursos, entonces le está dando a personas que ya tienen un sustento, entonces al productor en lugar de enseñarle a comerse el pescado, en lugar de enseñarle a cuidarlo.
P.- ¿Digamos que ha fracasado el apoyo al productor?
R.- Claro, si a veces no tiene el productor sin recursos y en la pobreza ni para ir a Tuxpan por el RFC para pedir un proyecto, tiene que sacarlo hasta esa ciudad, aquí no se puede, además de tener un contador, ¿cómo si no lo puede pagar? ¿cómo si no sabe? Tiene que apoyarse en un tercero que le haga esos trámites. Entonces tenemos que apoyarlos que se hagan esos trámites por vías de otros productores, con proyectos y programas que no vayan más allá del puro fracaso, porque se ha perdido la asesoría.
CAEN EN EL INTERMEDIARISMO
Aquí –en la huasteca- el problema es el intermediarismo, no sólo en gestiones y trámites, sino que es deseable tener asesoría y capacitación para un proyecto, pero que sea rentable, además con el deseo de hacer las cosas, sin estar sólo buscando, que yo sea el productor, pero que yo no lo siembre, que lo hagan otras personas, lo ideal es que el productor haga el trabajo, no que sea un productor que esté contratando a una mano de obra para ir a hacer las cosas como si fuera un patrón.
CRECEN LOS PEQUEÑOS LATIFUNDIOS
P.- ¿La tierra pasa de manos bien rápido?
R.- Te recurso que estamos en la etapa de comercialización. Ya hay gente que tiene varias parcelas y a fin de cuentas ya se están generando pequeños latifundistas. Aunque la Ley Agraria dice que ningún productor ni en los Bienes Comunales ni en el Ejido podemos tener más del 5 por ciento; por ejemplo equivale a un 25 por ciento de tierra, pero lo que hacen ahora es, pongo al nombre de mi esposa otro tanto y a mi hija y a mi hijo… podemos decir que, de acuerdo a las circunstancias y a las situaciones económicas, un ejido puede estar apoderado, en su mayor parte por algunas familias.
P.- ¿Hay algunas que conozca?
R.- No. Pero he estado viendo que en el Ejido Pensador Mexicano han estado vendiendo demasiado; en La Lima, mucha gente ya no es de aquí; igual en Mata del Tigre. En las demás no, porque son Bienes Comunales, la diferencia es que si uno de la asamblea no está de acuerdo, entonces no procede la compra.
P.- ¿Hay alguna figura jurídica que carezca de un derecho?
R.- Hay productores que son posesionarios, pueden tener un terreno pero no tienen voto en la asamblea, aunque de acuerdo a la ley se les respeta la posesión de la tierra, en el ejido pueden tener una figura jurídica, siempre y cuando los demás ejidatario los tome en cuenta. Así aunque tienen voz en el ejido y pueden trabajar en su parcela, no tienen voto.