Concluye caravana de Madres de Migrantes

La caravana de madres de migrantes destacó los reencuentros logrados con desaparecidos durante su recorrido por México.

Nacionales

REFORMA.COM - 2012-11-03

La Caravana de Madres Migrantes "Liberando la Esperanza" concluyó su ruta de 19 días por 14 estados y 23 localidades de México en su búsqueda de familiares desaparecidos al intentar llegar a los Estados Unidos.

En su octava visita, las 38 madres originarias de Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador lograron el reencuentro con cinco de sus hijos y ubicar a otros seis con quienes no se pudo dar un reencuentro por diversos motivos, además, recabaron indicios para la ubicación de al menos una docena.

Estos logros, aseguró una de las madres que se reencontró con su hija, da esperanza al resto para seguir en la lucha de localizar a sus seres queridos.

"Yo encontré a mi hija porque no perdí la fe, no perdí la esperanza. Le pido a las demás madres que no desmayen porque hoy no encontramos sus hijos, pero otra vez será, (...) van a encontrar a sus hijos", dijo Emeteria Gómez, madre hondureña que hace dos años encontró a su hija quien estaba desaparecida.

Rubén Figueroa, Elvira Arellano y José Jaques, integrantes del colectivo, coincidieron que el crimen organizado, en complicidad con las autoridades de los tres órdenes de Gobierno, están apoderados de la ruta migratoria en donde han aumentado los casos de trata, secuestro, violaciones, extorsiones y asesinatos.

Incluso aseguraron que la trata y el secuestro de migrantes ya ocupa el segundo lugar en los ingresos para la delincuencia organizada.

"Somos la organizaciones, las víctimas, que debemos organizarnos para buscar a nuestros familiares pero sobre todo para exigir al Gobierno un plan institucional para prevenir los delitos que se cometen contra los migrantes y para empezar una búsqueda extensiva para dar con el paradero de los desaparecidos", mencionó Figueroa.

Incluso, reveló, que durante su paso por la ruta migratoria recibieron denuncias de secuestros de migrantes, especialmente al recorrer Veracruz.

El movimiento exigió a los gobiernos de México y Centroamérica la implementación de una política migratoria que garantice el derecho a una migración libre de violencia.

También pidieron a los gobiernos asumir la responsabilidad sobre los abusos de las propias autoridades, crear mecanismos de búsqueda de desaparecidos, mejorar la investigación, castigo a los responsables de delitos, promover un banco de datos forense, una fiscalía especial, atención integral a víctimas y creación de una comisión internacional para investigar la masacre de San Fernando, Tamaulipas.

A bordo de dos vehículos, las 38 madres salieron de México y se internaron a Guatemala por el paso fronterizo de Tecún Umán, y antes de partir aseguraron que regresarán las veces que sean necesarias hasta dar con el paradero de sus familiares.

TEMAS RELACIONADOS:

|