A comprar empresas de Europa: Alemán

+ Además de la oportunidad de inversión que se abre con la crisis en el viejo continente, rescatar firmas de ciencia y tecnología permitirá a México dar el gran salto en la materia.

Nacionales

Milenio.com - 2012-11-12

La desaceleración económica que enfrenta el mercado internacional, particularmente Europa, ofrece a México la oportunidad de comprar empresas con problemas financieros, pero que generarían grandes beneficios al país en ciencia y tecnología.

En el contexto de la décima Cumbre de Negocios, Miguel Alemán Velasco, presidente del evento, afirmó que es necesario demostrar que México es fundamental para los mercados del norte y sur del continente, así como el mayor competidor industrial de China y Europa.

Explicó que la crisis que vive Europa representa una oportunidad de negocios de rescatar compañías con problemas financieros, pero con una cartera importante en materia tecnológica.

“En lugar de ir a invertir a Europa, ahora podamos comprar empresas que estén con problemas económicos y traerlas a México, dando un brinco grande en tecnología y ciencia. Hay que comprar las empresas con problemas y adaptarlas (al mercado) como lo hizo Corea del Sur, precisó”.

Entrevistado previo al acto inaugural, el empresario afirmó que la Cumbre de Negocios tiene como objetivo invitar a líderes industriales, hombres de negocio y científicos, a fin de conocer las tendencias del mercado y las oportunidades que podrían beneficiar al mercado interno.

Destacó que lo relevante de este encuentro es que los asistentes comenten su experiencia “que vengan del sur de América y centro, del norte, para que nos integremos”.

Por su parte el gobernador de Querétaro, José Calzada Rovirosa, habló de la necesidad de definir políticas públicas y sociales que permitan aprovechar e impulsar de mejor manera al país, pero sobre todo que reflejen beneficios a la población en general.

Sugirió aprovechar la coyuntura gubernamental de que en Estados Unidos inicie el periodo de relección de Barack Obama, y en México la transición del gobierno de Enrique Peña Nieto.

Aseguró que de alguna manera esta coyuntura puede contribuir a la generación de políticas públicas eficientes que “nos permitan salir adelante”, de tal forma que las finanzas nacionales se reflejen en la economía familiar.

Es oportuno “sumarnos a las nuevas tendencias para salir adelante, hablar de política social para que las personas que menos tienen vean oportunidades de empleo y de educación”, dijo.

Al respecto, Óscar Peralta, presidente de la Canacintra Querétaro, coincidió en la necesidad de establecer políticas públicas encaminadas a desarrollar el sector energético, la infraestructura y y mejorar los esquemas de financiamiento.

No obstante, consideró que para alcanzar óptimos resultados, es imprescindible dar prioridad al desarrollo de México y no a intereses particulares.

En la cumbre se dieron cita al menos menos 730 empresarios, de 15 naciones, con el objetivo de generar en el foro políticas que coadyuven para que la administración pública federal y de los estados, las consideren dentro de las prioridades que tiene el sector productivo, así como el crecimiento económico y social de México.

En su intervención, Valentín Diez Morodo, presidente del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (Comce), afirmó que México se ha convertido en una potencia exportadora, sin embargo, aún existen límites que no han permitido un amplio beneficio.

Consideró que la inestabilidad económica que vive la Unión Americana representa la oportunidad de reestructurar la relación comercial bilateral.

México ha logrado firmar por lo menos 44 tratados de libre comercio, sin embargo, aún existe “mucho campo” por avanzar, consideró el dirigente del Comce.

Insistió en que el sector empresarial participe y conozca cualquier tratado o acuerdo comercial que asuma la nueva administración de Peña Nieto. Es necesario que involucrarse a fin de dar a conocer las necesidades reales del mercado.

En la ponencia “Política industrial: hacia una verdadera plataforma industrial norteamericana”, Raúl Gutiérrez, director general de DeAcero, aseguró que aun cuando México ha pasado de exportar 150 mil millones de dólares en la década pasada a más de 350 mil millones, esto no ha sido suficiente para generar la cantidad necesaria de empleos que el país requiere.

Sostuvo que el contenido nacional en las exportaciones nacionales aún es limitada, y aumentarla ayudaría a resolver las limitaciones que hay en materia laboral.

Es necesario “buscar medidas para tener una mejor integración, aceptando que no vamos bien. El bajo contenido nacional de la producción no funciona, no podemos tener resultados diferentes si seguimos haciendo lo mismo”.

Por ello urgió en la necesidad de impulsar una nueva política industrial. “lo primero que tenemos que hacer como región, es pasar de una integración comercial a una productiva”, precisó.

TEMAS RELACIONADOS:

|