+ Están pidiendo autoridades que se apliquen 1500 millones de pesos que se etiquetaron para el saneamiento de esas tierras. Pobladores expuestos a agentes cancerígenos
+ En el sexenio de Miguel Alemán y Fidel Herrera solo sepultaron las toneladas de desechos utilizando geomenbranas, lo que no remedia el asunto
Zona Sur
Fabián Antonio Santiago Hernández - 2012-11-14
Autoridades municipales de Jáltipan, están solicitando al gobierno del Estado y al gobierno Federal, que se apliquen los mil 500 millones de pesos que están pendientes en la remediación de lo que fueron las tierras que ocupó durante años la empresa Azufrera Panamericana y es que en la actualidad la contaminación continúa latente y habitantes de varios poblados están expuestos a agentes cancerígenos, dijo el alcalde Domingo Bahena Corbalá, al sostener un encuentro con los medios de comunicación de la región sur.
En el puerto de Coatzacoalcos, el acalde jaltipaneco, acompañado del síndico José Mauricio Molina Mayo y los regidores Porfirio Alvarado Cruz, Mariflor Vidal León Carrillo, Héctor Cervantes Fernández y Ricardo Guillén, así como el tesorero municipal Mario Alberto Cambranis Torres, dijo que durante los sexenios de Miguel Alemán y Fidel Herrera, se aplicaron 500 millones de pesos, en la remediación de estas tierras, aun que se etiquetaron dos mil millones de pesos, sin embargo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, dejó de enviar recursos al detectar serias irregularidades en ese trabajo.
En realidad lo que se hizo fue sepultar las toneladas de desechos en las miasma tierras que ocupó APSA, utilizando geo membranas, sin embargo el problema sigue latente y deja expuesto a pobladores de comunidades como Emiliano Zapata, Cocuital, Anahuac, entre otros.
Sanear es evitar que un daño ambiental continúe. Restaurar es volver el ecosistema a su estado natural sin contaminantes, dijo.
Controlar el problema “entortando” en celdas es un avance pero no es solución.
La solución es: Retirar esas miles o millones de toneladas entortadas para su saneamiento. Retirar y reutilizar el hidrocarburo de los cuerpos de agua. Retirar el suelo contaminado. Lograr que los cuerpos de agua tengan los rangos de la NOM (que sea agua limpia) y Taponear todos los pozos.
Problemática Ambiental: Jáltipan de Morelos, Veracruz
Azufrera Panamericana operó como empresa paraestatal durante 40 años, del 26 de septiembre de 1954 al 13 de noviembre 1992.
Se utilizaba una superficie de 1000 hectáreas con áreas de proceso, pozos de extracción, área administrativa, caminos de operación y lagunas de desechos.
El azufre se extraía a través del Método Frasch
Se introducen grandes volúmenes de agua a 160º hacia cavidades de domos salinos que tienen el mineral.
La perforación de pozos con tuberías concéntricas impide pérdidas por filtraciones o fugas.
Cuando el líquido cedía toda su energía se convertía en agua residual a una temperatura de 70º que, al contacto con el aire modificaba su pH a 3 convirtiéndose así en agente altamente contaminante.
Se originaron millones de toneladas de residuos sólidos de azufre y de hidrocarburo carbonizado disperso en el suelo natural y a cielo abierto.
El daño grave se incrementó década tras décadas en suelo y cuerpos de agua artificiales
A principios de los 90 la empresa Azufrera Panamericana quebró debido a que el precio del azufre bajo, dejando de 2000 a 5000 pozos abandonados emanando gases, azufre y/o crudo.
Por todo ello el Gobierno Federal se ve obligado a tomar tanto el sitio como el problema para atenderlo.
Antecedentes de la Problemática
Al cierre de la azufrera Panamericana en 1992 por la Comisión Intersecretarial de Gasto Financiamiento del Gobierno Federal.
Creó el Fideicomiso Liquidador de Organizaciones Auxiliares de Crédito (FIDELIQ) para liquidar la empresa y sanear los pasivos ambientales.
En 1993 la Compañía Unión Minera del Sur del Grupo Mexichem adquirió 472.54 has. de la Ex Azufrera Panamericana con todo y el pasivo ambiental correspondiente.
En febrero de 1998, por las altas temperaturas naturales que se presentaron en la zona y el azufre con hidrocarburo a la intemperie se produce un incendio que afecto mas de 18 hectáreas.
Protección Civil procedió a evacuar no solo a la población de Jáltipan sino también a la de otros municipios aledaños por la grave toxicidad de los gases de SO3 (anhídrido sulfúrico) y SO2 (dióxido de azufre) para la salud humana y la de los seres vivos.
A un año del incendio se produce una mortandad importante de peces en el estero Mozapan de nuestro municipio a consecuencia de la peligrosa acidez tanto del agua como del suelo.
En 1998 y 99 la Delegación de la PROFEPA, debido a dichos incendios y mortandades
Realiza diversas visitas de inspección.
Levanta las correspondientes actas administrativas.
Impone también varias multas y
Ordena medidas de urgente aplicación.
FIDELIQ interpuso recurso de revisión en contra de dichas medidas pero no tuvo éxito.
Sin embargo FIDELIQ no pagó las multas ni hizo remediación alguna.
Trabajos inconclusos de remediación Gobierno del Estado
En el año 2000 luego de las actuaciones infructuosas de PROFEPA se transfieren los terrenos que ocupó la Ex- Azufrera Panamericana al Gobierno del Estado así como los recursos para el saneamiento de los mismos.
El Gobernador era Miguel Alemán y los trabajos quedaron a cargo de la entonces SEDERE (Secretaría de Desarrollo Regional) cuyo titular era Porfirio Serrano Amador.
El Gobierno del Estado instala un Subcomité especial para la restauración del pasivo ambiental de la Ex-Azufrera integrado por INECOL, FIDELIQ, Secretaría de la Contraloría Estatal y PROFEPA.
Dicho Comité hizo licitación pública internacional para contratar los servicios de Remediación de 500 000 toneladas de azufre con crudo carbonizado que consistía en su confinamiento.
El techo financiero fue de 243 millones de pesos calendarizados con 73 millones para el inicio y 14.2 millones de pesos mensuales durante un año.
La licitación pública nacional 5907001-020-00 se declaró desierta y oficialmente se desconoce a que empresa se adjudicaron los trabajos de restauración.
En la Gaceta Oficial de Veracruz del 18 de agosto del 2009, el Congreso Local Acuerda apoyar al Gobernador Fidel Herrera, “a efecto de que prosiga las acciones conducentes a que la empresa de participación estatal mayoritaria Sociedad Veracruzana de Seguridad Ambiental y Tecnologías de Reciclaje S.C. (VERATEC) continúe las labores de remediación ambiental correspondientes a las 497-89-06 hectáreas del predio denominado Jáltipan, ubicado en el kilómetro 4 de la carretera Jáltipan-Acayucan, en el Municipio de Jáltipan, Veracruz”.
La SEDERE (Secretaría de Desarrollo Regional) del sexenio de Miguel Alemán pasó a ser la SEDESMA (Secretaría de Desarrollo Social y Medio Ambiente) en la administración del Gobernador Fidel Herrera y ahora en la administración de Javier Duarte se convirtió en SEDESOL(Secretaria de Desarrollo Social) y SEDEMA (Secretaria de Medio Ambiente).
La SEDERE realizó los trabajos de confinamiento de unas 600 000 toneladas de suelo contaminado con azufre y crudo dentro del mismo predio.
El trabajo consistió en enterrar dentro de una excavación de 600 has. dicho material, colocando geomembrana abajo para evitar filtraciones al suelo y arriba para contenerlo y cubriéndolo de geomembrana para evitar filtraciones de agua y el correspondiente escurrimiento ácido. Encima colocaron un metro de tierra y pasto con numerosos respiraderos equidistantes de unos 30 cm de diámetro.
Hoy (2012) dicho confinamiento esta empastado y ocupado por ganado de lugareños que incluso han cercado el sitio.
Luego de los trabajos realizados por el Gobierno del Estado durante la década pasada en los que ejercieron 500 de los aparentemente 2000 millones que la SHCP dispone para la remediación de la Ex azufrera Panamericana, al no haber documentado suficientemente dichos trabajos, la propia Secretaría de Hacienda dejó de proporcionar más recursos.
En agosto y septiembre 2012 se han realizado diversas reuniones entre PROFEPA, SEMARNAT (federal), SEDEMA y SEDESOL (estatal), a fin de procurar obtener la información documentada necesaria para que los recursos de SHCP destinados a la remediación puedan ejercerse.
Sin embargo ni el titular de la recientemente creada SEDEMA ni la SEDESOL estatal cuentan con información documentada ni de lo que se ejerció en su momento ni de las obras que se realizaron.
Conclusiones
Sanear es evitar que un daño ambiental continúe. Restaurar es volver el ecosistema a su estado natural sin contaminantes.
Controlar el problema “entortando” en celdas es un avance pero no es solución.
La solución es:
Retirar esas miles o millones de toneladas entortadas para su saneamiento.
Retirar y reutilizar el hidrocarburo de los cuerpos de agua.
Retirar el suelo contaminado.
Lograr que los cuerpos de agua tengan los rangos de la NOM (que sea agua limpia).
Taponear todos los pozos.
Por lo que se iniciaron las gestiones ante el gobierno federal y estatal, para que se inicien los trabajos de remediación de los terrenos de la Ex- Azufrera, esto en virtud de que representa un serio problema para los pobladores que viven en los terrenos antes citados, pues están expuestos a agentes cancerígenos.
El alcalde mostró algunas piedras y desechos de azufre que hay diseminados en el área ya mencionada.
Las autoridades confiaron en que pronto se tenga una respuesta a esta exigencia, e incluso ya están solicitando una reunión con las autoridades correspondientes.