Durante el primer semestre de 2013 iniciará la operación del primer Punto de Intercambio de Tráfico, permitirá reducir costos y proveer Internet más rápido, dijo la Cofetel
Nacionales
Notimex - 2012-11-20
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y la Cámara Nacional de la Industria de Electrónica, Telecomunicaciones e Informática formalizaron la constitución del Consorcio para el Intercambio de Tráfico de Internet que conformará y operará el primer Punto de Intercambio de Internet o IXP mexicano, lo que permitirá una reducción importante de los precios por el servicio, elevará la calidad, acelerará la velocidad y reducirá la latencia.
Durante el acto de la firma del acta constitutiva de tal consorcio, Dionisio Pérez –Jácome, Secretario de Comunicaciones y Transportes, recordó que lo anterior forma parte de los compromisos para el 2012 en el fortalecimiento de la banda ancha y la tecnologías de la información y la comunicación.
En ese sentido, el funcionario explicó que “el IXP es un punto estratégico de convergencia para las redes de datos, que acorta el recorrido de la información, facilitando su intercambio. Los países que cuentan con uno o varios IXP´s en su territorio, pueden evitar los costos asociados al transporte transfronterizo de datos; un IXP genera mayor eficiencia en el manejo del tráfico de Internet.
Durante la reunión el Mony de Swaan, presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), explicó que con un tráfico aproximado de dos terabits, México es el segundo mercado más importante de América Latina y uno de los pocos países en la región que no cuenta con un punto IXP nacional.
Por lo anterior, Mony de Swaan estimó que “con el tiempo y conforme continúen desarrollándose en México los servicios públicos y privados a través de internet, el proyecto que hoy comienza a materializarse nos permitirá reducir el costo del tráfico de datos entre las diferentes redes de los operadores nacionales, aumentar el ancho de banda y disminuir la latencia, lo que a su vez permitirá que compitan en circunstancias mucho más equitativas y puedan ofrecer servicios más veloces, robustos y eficientes”.
En la reunión también se firmó un convenio entre la SCT, la COFETEL y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para trabajar de manera conjunta en el fortalecimiento de ese punto de interconexión.
A su vez, Santiago Gutiérrez, presidente de la Canieti y Carlos Casasús, presidente del Centro Universitario de Desarrollo Integral (CUDI), explicaron que el consorcio estará conformado inicialmente por seis empresas y asociaciones: Nextel, Megacable, Transtelco, Kio Networks, Red IT y el Cudi y que se tiene estimado que el primer IXP mexicano estará en operación durante el primer semestre del 2013.
Indicaron que en cuanto a los costos de Internet, mientras que para las universidades mexicanas es de hasta 200 dólares por megabit, en Estados Unidos es de entre 2 y 4 dólares y que incluso en México, en las rutas en las que hay competencia puede costar hasta 5 dólares por megabit.
Casasús explicó que el acto celebrado este día implica dejar las puertas abiertas hacia el próximo gobierno, que se trata de la conformación de un club de intercambio de tráfico de Internet y que se tiene previsto que en los siguientes tres años formarán parte de este alrededor de 20 empresas, incluyendo a los proveedores de servicios de Internet más grandes del país