+ Veracruz es el estado que más ha contribuido para que México sea considerado uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo en el mundo.
Nacionales
El Universal - 2013-01-02
El año 2012 se ubica como el peor para el ejercicio de la libertad de expresión, debido al asesinato de ocho comunicadores, cuatro desapariciones y nueves casos de ataques con explosivos en contra de medios de comunicación, de acuerdo con el Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos).
A causa de la violencia que vive el país, existe un “desplazamiento forzado” de periodistas, donde “la capital se convierte en un refugio temporal”. Las entidades de las cuales migran los y las periodistas son Veracruz, Morelos, Sinaloa, Coahuila, Chihuahua, Durango, Tamaulipas, Estado de México, Guerrero, Zacatecas y Oaxaca.
En la agenda legislativa, aseguró la organización, la criminalización de las opiniones sigue siendo un tema pendiente. Añade que en años pasados se había hecho apenas perceptible este fenómeno llegando a ser 2012 el que en más casos han registrado de desplazamiento. Cencos reiteró la gravedad de la situación que de manera acelerada se ha incrementado en las entidades que, afirmó, son las de mayor incidencia de violaciones graves a la libertad de expresión.
“Mientras que a nivel federal se han dado pasos importantes en años pasados. En lo que concierne a las legislaciones estatales no se han generado aún las acciones suficientes para terminar con la criminalización de la opinión”, dijo.
Agregó que en el estado de Puebla también fueron demandadas por el gobierno estatal dos periodistas
Alerta en Veracruz
En Veracruz ocurrieron seis de los ocho asesinatos y dos de las cuatro desapariciones, situación que coloca a la entidad como el territorio que más ha contribuido para que México sea considerado uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo en el mundo.
La cobertura local sobre temas de seguridad, delincuencia organizada y corrupción fue el motivo por el que perdieron la vida los fotorreporteros Gabriel Huge Córdoba, Guillermo Luna Varela, Esteban Rodríguez Rodríguez, Ana Irasema Becerra y Víctor Manuel Báez Chino, además de la muerte de Regina Martínez.