Aumenta 2.8% la actividad industrial en México: INEGI
Después de la crisis económica y de que en noviembre de 2009 se reportara por última ocasión una caída en la producción de este sector, el indicador suma ya tres años de resultados positivos.
Nacionales
Agencias - 2013-01-11
La producción industrial en México creció a una tasa anual de 2.8 por ciento durante noviembre de 2012, el segundo nivel más bajo del año que concluyó, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Pese a registrar un moderado crecimiento respecto a otros meses de 2012, la actividad industrial en el país ya suma tres años de resultados positivos, pues después de la crisis económica y de que en noviembre de 2009 se reportara por última ocasión una caída en la producción de este sector, el indicador ha mantenido una tendencia positiva sostenida.
Sin embargo, los analistas de mercado eran más optimistas sobre el resultado del penúltimo mes del año, pues preveían una expansión de 3.2 por ciento en la actividad industrial nacional.
El INEGI reveló que el resultado de noviembre se explica por el avance que mostraron tres de los cuatro componentes que integran al indicador.
En el caso de las industrias manufactureras, el crecimiento anual observado en el periodo en cuestión fue de 3.9 por ciento, como resultado de la producción en los subsectores de equipo de transporte, industria alimentaria, maquinaria y equipo, productos metálicos e industria de la madera, entre otros.
La electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final ascendió 4.4 por ciento a tasa anual en el mes de referencia.
Por su parte, la minería se expandió 3.5 por ciento, como consecuencia del avance de la producción no petrolera que fue de 8 por ciento y de la petrolera de 2.2 por ciento, en igual lapso.
Por último y contrario a los demás resultados favorables de los otros sectores, la construcción registró una disminución de 1.1 por ciento en el penúltimo mes de 2012, frente a lo de noviembre de 2011.
Afecto a estas actividades la reducción en las obras relacionadas con la edificación residencial, no residencial, inmuebles comerciales, institucionales y de servicios, obras de ingeniería civil u obra pesada y trabajos especializados para la construcción.
Lo anterior se reflejó en la menor demanda de materiales de construcción tales como cables de conducción eléctrica, productos de asfalto, tubos y postes de hierro y acero, componentes electrónicos, concreto, enchufes, contactos, fusibles y otros accesorios, principalmente.