Explosión accidental de metano, pero no saben de donde viene

+ "Creemos firmemente que fue metano y no otro gas porque se trató de una explosión limpia": perito

Nacionales

REFORMA.COM - 2013-02-07

El perito estadounidense Bryan Dunagan afirmó que creen firmemente que una acumulación accidental de metano causó la explosión en el edificio B2 de Pemex, aunque falta por determinar de dónde provino éste.

"Creemos firmemente que fue metano y no otro gas porque se trató de una explosión limpia", afirmó Dunagan, vicepresidente de integridad operacional global de la empresa de peritaje SGS en una conferencia de prensa.

Sin embargo, añadió, no es común que se registre este tipo de accidente en un edificio tan grande.

"Fue un accidente desafortunado y es poco común que una acumulación de metano se dé en un edificio tan grande", dijo

Sobre la cantidad de gas necesaria para producir una reacción de esta naturaleza, refirió que una concentración del 5 al 10 por ciento podría desencadenarla, misma que no habría sido detectada por los trabajadores.

"Si hubiera una concentración más grande al 15 por ciento en el aire, el porcentaje de oxígeno en el aire hubiera sido menor y las personas hubieran sentido la falta del mismo. En el rango del 5 al 10 por ciento las personas no lo hubieran notado" añadió.

Al ser cuestionado sobre la razón por la que no se registró fuego tras la explosión, Dunagan explicó que el gas metano consume el oxígeno en la zona, por lo que no existe el necesario para alimentar un incendio.

"Para causar una ignición en metano no se necesita gran cantidad de calor, sólo necesitas una chispa, que puede provenir de una instalación eléctrica o de la estática", abundó Dunagan.

"Si se se excede una cantidad de concentración de metano en el aire, el metano desplaza el oxígeno del aire, y si hay mucho metano, no hay oxígeno, y para causar el fuego necesitas oxígeno (...) La explosión consumió el oxígeno por lo que no hubo fuego".

Detalló que otras de las causas por las que consideran que el metano provocó la explosión es que este gas provoca una explosión "limpia", que no deja residuos.

Al respecto, Mauricio Chequer, director industrial de SGS en México, señaló que se investiga si un ducto de gas natural, que está fuera de operación, originó la intrusión del gas metano en la base de cimentación.

Agregó que se consideran otras dos posibilidades sobre el origen del metano: la red hidrosanitaria del complejo de oficinas y el subsuelo.

"Nos enfocamos en determinar de dónde proviene ese gas e intentamos replicar esa intrusion para poder determinar si la acumulación se generó a través de los años", refirió Chequer.

En su oportunidad, Carlos Murrieta, director corporativo de Operaciones, descartó que exista algún riesgo de que se registre una nueva explosión en el centro administrativo de la paraestatal.

"Todo lo que es la seguridad desde el punto de vista de los edificios está totalmente cubierta, se están siguiendo todas la prácticas y protocolos para que así sea", refirió Murrieta.

"Se han revisado todos los sótanos, todas las partes donde pudiera haber acumulación de gas para evitar cualquier similitud con lo que pasó en el B2 y en todos los casos hemos tenido un nivel de explosividad cero".

Por otra parte, Sergio Martín, subdirector de Servicios Corporativos afirmó que la paraestatal no ha tenido problemas para que Hacienda le entregue los recursos para realizar tareas de mantenimiento y reveló que se gastan alrededor de 100 millones de pesos al año en dichas tareas.

Respecto al hallazgo de un regulador y un tubo que dieron positivo en gas metano como parte de la investigación de la PGR, funcionarios de la paraestatal refirieron que en los planos del inmueble no aparecen ningún elemento de este tipo.

TEMAS RELACIONADOS:

|