Por inseguridad, campesinos forman grupos de autodefensa en Las Choapas
+ Al igual que en otros estados del País, las comunidades rurales han formado sus propios policías para proteger a sus familias y patrimonio. El ayuntamiento condiciona apoyo pidiendo que les paguen comida y alojamiento.
Zona Sur
HERNÁN VILLARREAL CRUZ / Diario Presencia - 2013-02-11
Sin armas de fuego, pero sí organizados en el aspecto de tener un comandante rural y ciudadanos que hacen la labor de policías, es como algunas comunidades rurales de este municipio también han creado sus grupos de autodefensa.
No precisamente contra la delincuencia organizada, sino por delitos del fuero común, como el robo principalmente o transgresión del orden, es como operan estos grupos, revelaron campesinos.
En la serrana comunidad de Felipe Ángeles y en poblados aledaños, la falta de patrullajes ha originado que se organicen los propios campesinos y formen sus comités de vigilancia para evitar hechos delictivos como el robo y pleitos cuando se organizan bailes y otras festividades propias del ejido.
El ex subagente municipal, Eliezer Aguilar Muñoz, señaló que de parte del ayuntamiento no existe ninguna clase de apoyo en cuanto a seguridad, por lo que se tienen que organizar entre los mismos campesinos para mantener el orden en su centro poblacional.
Explicó que el ayuntamiento les había asignado en el año 2011, cuando inició la administración de Renato Tronco Gómez, un grupo de la policía municipal pero con la condición de que el pueblo tenía que darles de comer todos los días.
Dijo que haciendo cuenta de la alimentación diaria de los cuatro elementos que mandaban y a veces hasta cinco durante los fines de semana, se gastarían anualmente un promedio de 50 mil pesos, por lo que decidieron rechazar el supuesto apoyo del que hablaba el alcalde.
Encima de eso, en algunas ocasiones los uniformados llegaban a las tiendas de abarrotes a pedir un refresco, galletas o a los ciudadanos comunes un “apoyito” para el combustible, de tal forma que más que un apoyo representaban gasto y un peso más para el poblado entero.
“Prácticamente carecemos totalmente de apoyo de seguridad por parte del ayuntamiento. Nos ofrecieron un grupo de policías pero nosotros teníamos que pagarles la comida, eso era un gasto para nosotros”, subrayó Eliezer Aguilar.
Recordó que cuando les propusieron esa situación de que tenían que darle comida a los policías, ellos como pueblo también hicieron la propuesta de que si había algún detenido de Felipe Ángeles, que la multa que se le fuera aplicar quedara para beneficio de la misma comunidad o en su defecto para la comida de los uniformados, pero el ayuntamiento no aceptó.
Ante esta situación decidieron crear su grupo de autodefensa, en el que participan propios campesinos, cuando alguien se altera por andar ebrio, porque de hecho no permiten ni la venta de alcohol o cantinas, lo que hacen es retenerlo ellos mismos y si es necesario lo amarran por un rato mientras se le baja la borrachera.
No han permitido los robos, porque tienen advertido a quien cometa ese tipo de delito, que lo van a desnudar y a tenerlo en el centro del poblado por algunas horas, esto para que sirva de escarmiento. Si es un caso necesario o que ya cometa algún delito mayor, se le traslada a esta cabecera municipal o se manda a llamar a Seguridad Pública del Estado.
“Tenemos controlado el pueblo gracias a Dios y a nosotros que nos hemos puesto la pila, pero policías municipales no tenemos allá, andan para Río Playas y El Cerro de Nanchital”, explicó.
En otros poblados distanciados a más de dos horas y medias de la cabecera municipal sucede lo mismo, los propios campesinos ejercen la labor de un policía, aunque no portan armas de fuego, pero en sus hogares sí tienen con qué responder en caso de alguna agresión directa, lo han reconocido en dialogo con El Periódico de los Choapenses.
Gerardo Velázquez Cortes, subagente municipal del ejido Nuevo Presidio y el campesino Lafiro Cruz Hernández, también de esa comunidad distanciada a unas tres horas de la cabecera municipal, señalaron que por parte del gobierno municipal no tienen ninguna clase de apoyo y en cuanto a seguridad nunca ven una patrulla por ese ejido.
Manifestaron en Nuevo Presidio se encuentran marginados completamente, les hacen falta diversos servicios, pero por más gestiones que han hecho no reciben respuesta, por lo que entre los mismos campesinos han formado su policía comunitaria para atender cual transgresión del orden.
En Guerrero, armados y contra el crimen
Es importante mencionar que en otras partes de la república, como en diversos municipios del estado de Guerrero, han surgido con mayor fuerza los grupos de autodefensa, ante la debilidad del gobierno en el combate al crimen organizado.
El dirigente de la Unión de Pueblos Organizados del Estado de Guerrero (UPOEG), Bruno Plácido, sostiene que la Policía Comunitaria es un recurso extremo de autodefensa ciudadana. Se conformó ante los abusos de que eran víctimas por parte de policías y delincuentes quienes cometían constantes asaltos, secuestros, asesinatos y violaciones de mujeres.
La autodefensa se aplica en más de 100 poblaciones de Guerrero, con un número superior a los mil elementos. Se formaron ante el riesgo y zozobra en que vivían los habitantes, que al trasladarse hacia sus lugares de origen “siempre llevábamos el Jesús en la boca para no ser asaltados, secuestrados, asesinados o que nuestras mujeres o nuestras hijas fueran violadas”.
Frase:
“Carecemos de apoyo de seguridad por parte del ayuntamiento. Nos ofrecieron un grupo de policías pero nosotros teníamos que pagarles la comida, eso era un gasto para nosotros”. Eliezer Aguilar Muñoz. EX AGENTE MUNICIPAL DE FELIPE ÁNGELES.