Llega al Congreso de la Unión reforma financiera; la turnan a San Lázaro
+La reforma financiera, iniciativa emanada del Pacto por México, pretende abatir costos del crédito y ampliarlo a la población
Nacionales
Excelsior - 2013-05-15
En tres tomos y más de 900 fojas, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión recibió este miércoles las 13 iniciativas de cambios en 34 leyes que conforman la reforma financiera, iniciativa enviada por Enrique Peña Nieto, dentro del Pacto por México.
De inmediato, el presidente en turno de este cuerpo legislativo, el diputado priista Humberto Gutiérrez de la Garza, la turnó a la Cámara de Diputados para su estudio, análisis y eventual aprobación, acorde con lo estipulado por la normativa del Poder Legislativo.
Como se recordará, esta reforma financiera pretende aumentar el crédito en México y que sea más barato para los usuarios de los servicios financieros, especialmente las pequeñas y medianas empresas.
La reforma contempla adecuaciones a 34 ordenamientos jurídicos, además busca fortalecer a la banca de desarrollo para ampliar el crédito y modificar el marco legal a fin de que la banca comercial y las instituciones de crédito “presten más y más barato”.
En uno de los proyectos de reforma se propone mayor flexibilidad regulatoria y financiera a la Banca de Desarrollo para que cumpla el compromiso de ampliar el crédito y se elimina la prohibición de adquirir acciones de otras instituciones de crédito o recibirlas en garantía, con la finalidad de que al hacerlo incrementen su capital.
En estos cambios, además, se faculta a la CONDUSEF para emitir recomendaciones a las instituciones financieras y hacerlas del conocimiento de sus organismos o asociaciones gremiales, así como del público en general, con lo cual se pretende mejorar los servicios que éstas prestan.
Además, las sociedades financieras populares, comunitarias y cooperativas de ahorro y préstamos estarán obligadas a registrar ante la CONDUSEF las comisiones que cobran por los servicios de pago y créditos que ofrecen al público, y no podrán condicionar la contratación de operaciones y servicios.
Al respecto, se propone impulsar estas sociedades mediante mecanismos que les permitan ampliar su cobertura y participar de mejor forma en las acciones de inclusión financiera, y se les permite contratar con terceros la prestación de servicios necesarios para su operación.
También se establece para el cliente la posibilidad de migrar sus productos financieros a la entidad crediticia que le ofrezca mejores condiciones, permitiendo la transferencia de sus créditos al consumo a otra que se encargará de dar por terminados los contratos respectivos y así generar una mayor movilidad en las operaciones objeto de la transferencia.
Otro de los objetivos de la reforma es fomentar una mayor competitividad en el sistema financiero, para lo cual prevé una serie de medidas encaminadas a expandir la oferta de crédito y al mismo tiempo propiciar una reducción en las tasas de interés.
En materia de inversión extranjera, la reforma pretende definir de manera clara y precisa la prohibición general respecto de la participación de gobiernos extranjeros en el capital social de entidades financieras en México, así como aquellos supuestos de excepción necesarios para el fortalecimiento y estabilidad de dichas entidades.
Los 13 proyectos de decreto fueron remitidos a las comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público y de Justicia de la Cámara de Diputados.