Se desacelera la economía mexicana menos de lo previsto
+El PIB creció 0.45% entre enero y marzo, una moderación con respecto a la expansión de 0.67% del trimestre previo, de acuerdo con el INEGI.
Nacionales
Milenio.com - 2013-05-17
La economía de México se desaceleró en el primer trimestre del año, aunque a un ritmo menos débil que lo previsto por el mercado, gracias al sostén del enorme consumo interno, mostraron el viernes cifras oficiales.
El Producto Interno Bruto (PIB) de México creció 0.45 por ciento entre enero y marzo, una moderación con respecto a la expansión de 0.67 por ciento observada en el trimestre previo, según datos ajustados por estacionalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Sin embargo, el dato trimestral sorprendió de forma positiva al mercado, que calculaba una caída del 0.05 por ciento en el PIB, que también se vio afectado por menos días laborables por el feriado de la Semana Santa, que este año ocurrió en marzo y no en abril como el año pasado.
De manera que hacia adelante, se espera que la economía retome cierta velocidad al revertirse el efecto de la Semana Santa, aunque aún seguirá afectada por el menor ritmo de crecimiento global, sobre todo el de su principal socio de negocios, Estados Unidos.
"Este es el punto más bajo de la desaceleración, que refleja la debilidad del sector externo que ya tiene impacto en la demanda doméstica", dijo Sergio Martin, jefe de economistas del banco HSBC.
El sector servicios creció 1.48 por ciento entre enero y marzo, en tanto que la industria mexicana, con fuertes lazos con Estados Unidos, se expandió 0.15 por ciento, los dos factores de mayor peso en el PIB.
MENOR PIB DESDE LA RECESIÓN
En la medición interanual, el PIB creció 0.8 por ciento en el primer trimestre, su menor tasa de expansión desde que comenzó a crecer en el 2010, una vez superada la recesión causada por la crisis financiera global.
Las cifras interanuales dieron más claridad sobre el fuerte impacto que el sector externo está teniendo en la productividad mexicana.
La actividad industrial cayó 1.5 por ciento en el primer trimestre interanual, en tanto que el sector servicios se desaceleró notablemente para crecer solo el 1.9 por ciento.
Las cifras son "en general débiles, no cabe la menor duda que con 0.8 por ciento de crecimiento estás ya mirando a un crecimiento para el año muy cercano al 3 por ciento y si eres optimista", dijo Rafael de la Fuente, economista de UBS.
"El segundo trimestre debe repuntar en términos no desestacionalizados por temas estadísticos, debemos tener un trimestre bastante más fuerte", agregó.
El gobierno mexicano contempla una expansión del 3.5 por ciento para este año, abajo del 3.9 por ciento registrado el año pasado, en línea con las cifras más débiles previstas para la economía global.
Cabe mencionar que la Secretaría de Hacienda estimó que el crecimiento del PIB anual habría sido de alrededor del 1.0 por ciento; mientras que el consenso de analistas esperaba un 1.10 por ciento anual.
El organismo refiere que -con base en cifras preliminares de Sagarpa-, el PIB de las Actividades Primarias (que incluyen al sector agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza) creció 2.8 por ciento a tasa anual en el periodo enero-marzo de este año, producto del alza mostrada en la agricultura, fundamentalmente.
Dicho resultado, agregó, fue reflejo de la mayor producción de cultivos como maíz, trigo y cebada en grano, maíz forrajero, aguacate, avena forrajera, caña de azúcar, sorgo forrajero, papaya, limón, cebolla, naranja, frijol, tomate verde y alfalfa verde.
El INEGI indico que el producto de actividades terciarias aumentó 1.9 por ciento a tasa anual durante el trimestre en cuestión, donde destacó por su contribución a dicha variación, el PIB de los servicios de información en medios masivos con un avance de 6.3 por ciento.
En tanto que los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles contribuyó con 2.3 por ciento; comercio 1.3; servicios financieros y de seguros 3.6; servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación 5.3, y el de los servicios de salud y de asistencia social con 3.6 por ciento, entre otros.
El PIB de las actividades secundarias (integradas por la minería; electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final; construcción, e industrias manufactureras) registró una disminución de 1.5 por ciento en el primer trimestre de 2013 respecto al mismo periodo previo.
Ello, detalló, derivado de los descensos en tres de los cuatro sectores que las conforman como son construcción que cayó 2.3 por ciento; las industrias manufactureras que descendieron 1.6 por ciento, y la electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final que bajaron 1.3 por ciento.
El INEGI refiere que al interior de las industrias manufactureras, descendió la producción de los subsectores de fabricación de equipo de transporte; de generación eléctrica, así como de aparatos y accesorios eléctricos e industrias metálicas básicas.
Además los productos a base de minerales no metálicos; industria química; industria del plástico y del hule; muebles y productos relacionados; industria de las bebidas y del tabaco, y productos de cuero, piel y materiales sucedáneos, excepto prendas de vestir, básicamente.