Dan servicios cajeros rurales en náhuatl

+ a intención de instalar ATMs en lengua náhuatl es contribuir a la inclusión financiera, dijo Luis Jara, director del proyecto Red Entura

Nacionales

REFORMA.COM - 2013-05-23

En 9 comunidades rurales del País, ubicadas principalmente en Veracruz, Querétaro y Jalisco, ya operan 50 cajeros automáticos (ATMs) que ofrecen sus servicios en lengua náhuatl, informó Luis Jara, director del proyecto Red Entura.

Estos aparatos son operados por cuatro Sociedades cooperativas de ahorro y préstamos (Socaps) y con ellos se realizan consultas de saldo y retiros de efectivo, pero también están habilitados para hacer compras de tiempo aire y cambios de contraseña, explicó en entrevista.

Según Jara, la intención de instalar ATMs en lengua náhuatl es contribuir a la inclusión financiera.

De hecho, la Red Entura pretende instalar 100 ATMs mediante 30 cooperativas en este año y alcanzar 150 a través de 60 cajas en 2014 en las comunidades rurales donde los habitantes se comunican con lenguas indígenas.

"Hemos realizado una alianza estratégica con NCR para que la gente de las comunidades no sufra con otro tipo de cajeros que no les va a ofrecer el mismo tipo de servicios ni la misma garantía", comentó Luis Jara.

Actualmente, en las comunidades y zonas rurales donde ya operan este tipo de cajeros se realizan en promedio 3 mil operaciones mensuales por ATM entre consultas y disposiciones de efectivo.

El volumen de operaciones en los cajeros automáticos crece entre 15 y 20 por ciento cada año, desde 2010 cuando inició el proyecto.

La red se conformó con la alianza entre el Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Woccu) y 4 cooperativas de ahorro, Zongolica, Taca Yanga, Huasteca y SMG, para llevar a las comunidades servicios tecnológicos.

Los cajeros cobran 15 pesos por disposición de efectivo y 5 por consulta de saldo a tarjetahabientes de otra institución; las operaciones son gratis para sus usuarios.

Jara expuso que los cajeros automáticos de Entura son de bajo costo en comparación con los que ofrecen los bancos más grandes del sistema, debido a que tienen menos elementos de seguridad.

"No deben tener mucha seguridad como en las zonas urbanas porque estos cajeros están en el lobby de las oficinas de las cajas, sin embargo están disponibles las 24 horas", comentó.

Agregó que los ATMs ya están configurados para leer tarjetas con chip, sin embargo, actualmente la operación se autoriza con banda magnética, pues los plásticos de las cajas de ahorro aún no migran a chip, dispositivo utilizado para evitar la clonación.

"No hemos tenido reclamo de eso, yo pienso que la gente de las comunidades rurales es gente noble", comentó.

TEMAS RELACIONADOS:

|