+ Artículo de Benigno Montes de Oca Monroy, desde Acayucan
Zona Sur
Benigno Montes de Oca Monroy - 2013-05-25
24 de mayo muere uno de los luchadores sociales que han aportado mucho en la historia actual de nuestro País, Arnoldo Martínez Verdugo, líder que la historia hipócrita ha querido ignorar, pero sus triunfos ahí quedan.
Me toco conocerle como secretario del comité central del Partido Comunista Mexicano, desde esa posición logro que el PCM, se liberara de el yugo soviético y se pronunciara contra la invasión de Praga en 1968, buscando la unidad de la izquierda fue criticado fuertemente por las otras corrientes de izquierda, reformista decían, pero finalmente siguieron sus pasos sin el mismo resultado.
Arnoldo como secretario General del comité central del PCM en 1976 aun en la clandestinidad lanza como candidato presidencial a Valentín Campa Salazar, en un ejercicio democrático que exigía el derecho constitucional de votar y ser votado, obteniendo más de un millón de votos que fueron anulados porque el PCM era un partidfo proscrito.
Esta candidatura independiente provoca reacciones sociales, el gobierno de Echeverría no sabe cómo reaccionar y reprime y consiente al mismo tiempo, pero definitivamente provoca la necesidad del gobierno de credibilidad, pues el único candidato registrado fue López Portillo por el PRI, la única oposición fue el PCM, sin registro ni validez electoral.
Esta situación da como resultado que el ya presidente López Portillo, encargue a Jesús Reyes Heroles, secretario de gobernación, adecue y actualice las leyes electorales dando forma a la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procedimientos Electorales (LOPPE), que ordenaba la estructura de un colegio electoral; otorgaba el registro a más de una organización que permanecía en la clandestinidad (como el mencionado Partido Comunista); permitía las coaliciones; abría tiempos oficiales en radio y televisión para la promoción de las distintas fuerzas políticas; contenía la nueva fórmula de la representación proporcional (consistente en la repartición de cien escaños entre los partidos según el porcentaje nacional de sufragios que obtuviesen en ese rubro de votación, independientemente de los distritos electorales ganados o perdidos, garantizando de ese modo la presencia parlamentaria de todas las siglas y corrientes); y aumentaba de 186 a 400 el número de diputados que integrasen la Cámara Baja, lo cual obligó a la construcción del Palacio Legislativo de San Lázaro para darles cabida.
Arnoldo fue uno de los más activos participantes en este cambio democrático en el año de 1977, en 1979 se promueve también una ley de amnistía, para los grupos armados, en la que es fundamental el paso anterior.
En 1982 es el candidato del PCM, con registro condicionado al número de votos que obtenga, aliado al PSR, PSM y otros grupos de izquierda formando una coalición logran el registro definitivo, que hasta la fecha es utilizado por el PRD, en 1981, disuelve el PCM, formando el PSUM, que lanzaría como candidato en el 88 a Heberto Castillo quien declina por Cuauhtémoc Cárdenas, dándose el mega fraude en contra de la izquierda.
Como senador hace un extrañamiento y pide se busquen alternativas para no privatizar PEMEX