Veracruz, entre los estados para contención de la frontera sur

+ Una de las líneas contemplan la operación de Puntos Internos de Control Integral y retenes en Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo. Será operado por la Marina.

Nacionales

REFORMA.COM - 2013-09-08

La Secretaría de Marina coordina el Plan Frontera Sur, un esquema de vigilancia diseñado por el Gobierno federal para contener el tráfico de drogas, el contrabando de mercancía y la presencia del crimen organizado como fenómenos paralelos al flujo de migrantes que provienen de Centro y Sudamérica.

La estrategia de seguridad contempla tres líneas de contención en el sur del País en las que también colabora la Comisión Nacional de Seguridad de la Secretaría de Gobernación, como instancia de coordinación del operativo.

De acuerdo con el programa al que Grupo REFORMA tuvo acceso, la primer línea de contención será a largo de los mil 200 kilómetros de toda la frontera con Guatemala y Belice, donde las autoridades federales ya desplegaron fuerzas federales y estatales.

La segunda línea contempla la operación de Puntos Internos de Control Integral y retenes en los Estados de Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo.

En Chiapas se plantea la instalación de cuatro Puntos de Control Integral en los municipios de Huixtla, Comitán, Palenque y Playas de Catazajá. El primero de ellos ya está en funciones; el segundo, en etapa final de construcción y de los dos restantes aún no se inicia su construcción.

La tercera y última línea de contención se establecerá en la cintura que forman los Estados de Oaxaca y Veracruz, en donde se establecerán puntos de revisión.

El Instituto Nacional de Migración (INM) contempla tomar datos biométricos de los migrantes que ingresen al País y guardará la información en la base de información de Plataforma México.

Con ello, se busca identificar a los migrantes que ingresan por trabajo y a los delincuentes que se infiltran a este grupo para facilitar las tareas de las corporaciones de seguridad.

Para atender a la frontera sur, el Gobierno federal ha identificado cinco regiones: Tapachula y Marqués de Comillas, en Chiapas; Tenosique, en Tabasco; Candelaria, en Campeche, y Chetumal, en Quintana Roo.

En agosto, los Gobiernos de México y Guatemala reforzaron la seguridad a lo largo de la frontera que comparten en busca de combatir el tráfico de mercancías, armas, drogas y personas.

Tras sostener varias reuniones con sus contrapartes para afinar las acciones anticrimen, los mandos mexicanos detallaron el despliegue de sus fuerzas en la zona limítrofe.

El Ejército mexicano echó mano de 2 mil elementos a quienes encomendó la frontera sur y la costa de Chiapas, además de que redistribuyó los puestos de control vehicular. Mientras que la Policía Federal anunció el envío de 400 agentes.

En aquella ocasión, el comisionado general de la Policía Federal, Enrique Galindo Ceballos, presentó a los primeros 100 elementos que llegaron a la frontera sur y explicó que paulatinamente se sumarán más agentes a las tareas de seguridad.

Por su parte, el Gobierno de Guatemala desplegó a 250 militares de la recién creada Fuerza de Tarea de Tecún Umán en la zona fronteriza en el departamento (Estado) de San Marcos.

Los soldados, instruidos por agentes estadounidenses, disponen de 42 vehículos blindados todo terreno para ingresar a zonas de difícil acceso y atacar el narcotráfico y el contrabando que se da particularmente a lo largo del río Suchiate.
Hora de publicación: 00:00 hrs.

TEMAS RELACIONADOS:

|