El doctor en derecho constitucional, licenciado, notario y diputado local Flavino Ríos Alvarado, ha declarado que después de haber dado “todas las garantías a los maestros en sus derechos sindicales, laborales y administrativos, algunos están renuentes a retomar sus clases, por lo que soy partidario de que se aplique la ley”.
Agrega que el gobierno de Veracruz ha privilegiado el dialogo y la concertación por indicaciones del doctor Javier Duarte de Ochoa… se les ha garantizado su permanencia en el magisterio, el respeto a sus prestaciones y conquistas sindicales, pero ellos no lo quieren entender así y han llevado a cabo acciones que han afectado a terceros”
El periodista Guillermo H. Gutiérrez Arias, le pregunta: ¿Se tiene que aplicar la ley? A lo que el paisano Ríos Alvarado contestó: “Soy partidario de que se aplique la ley…”.
Y refiriéndose a la toma de la presa del Yuribia comento: “Corresponde al gobierno del Estado y a los ayuntamientos (Cosoleacaque, Minatitlán y Coatzacoalcos), proceder de acuerdo a la ley, ya que se ha dejado sin agua a miles de usuarios de estos lugares”.
Hasta ahí, todo parece bien.
Pero sólo parece. Ahí es donde uno no entiende.
¿Por qué no aplicar la ley cuando se está cometiendo un delito? ¿No es un delito apropiarse de bienes públicos como es la presa del Yuribia? ¿No es un delito atentar contra la salud de más de medio millón de ciudadanos? ¿Por qué no se aplicó la ley y se desalojó de inmediato a los que la tomaron?
Como se demostró en el Zócalo de la ciudad de México y en la SEV en Xalapa, no hubo necesidad de utilizar la violencia pública para lograrlo. Los maestros, al saber que se iba a emplear a los cuerpos de seguridad, solitos se fueron sin mayor resistencia.
¿Será que los ayuntamientos y el Estado hagan denuncias contra los que atentaron contra la salud pública, la seguridad y tranquilidad del sur de Veracruz al tomar el Yuribia, por haber cometido delitos contemplados en el Código Penal del Estado?
No lo creemos, porque el Estado ya se comprometió a no ejercer acción legal alguna contra los que tomaron la presa Yuribia y otros actos, como la toma de carreteras, “liberación” de casetas de cobro en autopistas, bloqueo de negociaciones, daños a la propiedad privado y pública, etc.
Entonces, ¿cuándo se va a aplicar la ley?
LAS SOLUCIONES
Ya, la presa Yuribia se volvió un punto vulnerable del gobierno del Estado y de los municipios más importantes del sur de Veracruz.
Los campesinos, los maestros y no sabemos quién sigue, por sus propios intereses que no tienen que ver con el suministro del agua, en cualquier rato pueden tomar la presa, así como toman las carreteras, para “negociar” con la autoridad estatal o municipal. Según sea el sapo será la pedrada.
Como quien administra la presa del Yuribia es el sistema de agua de Coatzacoalcos, ni Cosoleacaque ni Minatitlán manifestaron su interés en buscar una solución alterna a este problema recurrente.
El alcalde de Coatzacoalcos, ingeniero Marcos Theurel Cotero, propuso la rehabilitación de varios pozos y la apertura de otros, allá en Cantinas, del municipio de Cosoleacaque. Habla de una inversión mayor a los 120 millones de pesos, incluyendo la dotación de suministro autónomo de energía eléctrica para su operación, recurriendo a la energía solar. Bien por Theurel Cotero.
Marcos Theurel no tuvo miedo en exponer una solución a corto y mediano plazo del problema, para que la población que representa no vuelva a padecer la falta de agua.
¿Y los otros alcaldes? Como los monitos de la ilustración: No oigo, no veo y no opino. Y esto es un signo preocupante. No mostraron interés alguno en proponer soluciones a tan complicado asunto.
Esperemos tener mejor suerte con las nuevas autoridades.
LAS ESPECULACIONES
En el tiempo de la administración de don Amado Guzmán se inauguraron varios pozos y hasta se invitó al gobernador de esa época, licenciado Miguel Alemán Velasco, para hacerlo, argumentando que con ello se solucionaba la necesidad de agua durante diez años en Minatitlán. Debo decir, que alguien exageró.
Y la escasez es recurrente en el sur de Veracruz. Hay crisis en el suministro en ciertas épocas del año y cuando se toma como “presa”, a la presa del Yuribia.
Nosotros como neófitos del tema podemos proponer temerariamente varias ideas:
+ Instalación de una planta purificadora de agua a la orilla del río.
+ Instalación de una planta desaladora y purificadora de agua en la playa, con el negocio accesorio de la sal.
+ La construcción de un acueducto en cualquiera de los ríos, de un súper depósito y de una planta purificadora.
+ La perforación de pozos profundos de agua, la construcción de un súper depósito o de varios, así como la construcción de una planta purificadora.
+ Reciclado del agua de la planta de tratamiento de agua de CMAS, para que en vez de enviar el agua a Pemex para uso industrial, se retorne a los ciudadanos para uso doméstico.
+ Aprovechamiento integral del agua de lluvia, en cisternas o depósitos domésticos de gran tamaño.
+ Que cada quien perfore un pozo en su patio, para asegurar el suministro de agua.
¿Cuántos proyectos más podría agregar usted?
La posibilidades pueden ser infinitas.
LAS VIABILIDADES
Con motivo de la construcción del puente Antonio Dovalí Jaime, también llamado Coatza II, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes editó un libro llamado “Escondite de Culebras-Puente Coatzacoalcos II”, cuyo trabajo fue encomendado al historiador Enrique Cárdenas de la Peña.
En ese libro, en su página 5, se hace referencia a los estudios que don Jorge L. Tamayo hizo del río Coatzacoalcos.
Menciona entre otras cosas, importantísimas todas, que:
+ El área de la cuenca es de 21,120 kilómetros cuadrados.
+ El escurrimiento anual medio es de 22,394 millones de metros cúbicos.
+ En la parte más alta de la cuenca, o sea, en la región del nacimiento del río, el volumen medio anual de agua representa TRES MIL MILLONES de metros cúbicos.
+ En el trayecto, los escurrimientos van incrementándose hasta alcanza 13,500 millones de metros cúbicos hacia la mitad de su recorrido.
+ Los máximos de escurrimientos alcanzados llegan a 20,000 millones de metros cúbicos.
+ Los mínimos de escurrimientos alcanzados llegan a 6,500 millones de metros cúbicos.
+ Agua en abundancia, pero agua irregular.
+ Grandiosa por su vastedad, la cuenca del Coatzacoalcos amerita un cauce.
+ POR LA DESEMBOCADURA DEL RÍO COATZACOALCOS, ANUALMENTE PASA AGUA SUFICIENTE COMO PARA ABASTECER A UNA POBLACIÓN DE 200 MILLONES DE HABITANTES.
NR.- Actualmente alcanzaría para abastecer dos veces a la población de todo el país.
LA SUGERENCIA
Si cada ayuntamiento emprende soluciones particulares y parciales al problema del suministro del agua potable, los esfuerzos, en todos los sentidos, serán múltiples y más caros.
Si todas las autoridades se coordinan, buscando el mismo objetivo, es factible lograr un proyecto integral, protegido contra toda amenaza, que garantice la salud y tranquilidad de la población del sur de Veracruz y que permita un mayor desarrollo poblacional.