Centro de las Artes Indígenas, ejemplo de unión y preservación de la cultura: Unesco

* La directora de la Sección de América Latina y el Caribe del Centro del Patrimonio Mundial, Nuria Sanz, reconoce el trabajo equitativo de la población totonaca

Zona Norte

COMUNICADO - 2013-11-22

La cultura totonaca es una maravilla y un ejemplo para el mundo, porque reúne convenciones y muestra el esplendor de las tradiciones de este pueblo, afirmó la directora de la Sección América Latina y el Caribe del Centro del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Nuria Sanz, al visitar los sitios significativos y patrimonios de la humanidad de este municipio.

Junto con la directora general del DIF Estatal, Astrid Elias Mansur, y el director general de Cumbre Tajín, Salomón Bazbaz Lapidus, Nuria Sanz recorrió la zona arqueológica El Tajín y el Centro de las Artes Indígenas (CAI), ubicado en el corazón del Parque Temático Takilhsukut, donde constató la impartición de los talleres y las prácticas culturales de la Casa de los Abuelos, la Escuela del Danzante, así como talleres de alfarería, bordado y algodón, entre otros.

La representante de la Unesco en nuestro país atestiguó el agradecimiento del pueblo Totonaca con el gobierno de Javier Duarte de Ochoa y con el trabajo de la presidenta del DIF Estatal, Karime Macías de Duarte.

“He escuchado de todos los representantes de este pueblo un agradecimiento a este gobierno por haberlos impulsado; hoy en día es gestor de muchas de las actividades por las que son reconocidos en todo el mundo”.

Nuria Sanz se mostró sorprendida por la riqueza cultural totonaca, así como por los esfuerzos del Gobierno de Veracruz por preservar las tradiciones ancestrales de esta comunidad. “A nivel mundial hay muy pocos proyectos que hayan rendido resultados como el Centro de las Artes Indígenas”.

Durante la ceremonia de bendición en la Casa de los Abuelos, la representante de la Unesco en México dijo a las personas que integran el CAI: “ustedes han juntado a las convenciones, porque siguen hablando y teniendo su propia concepción de la vida y de su cultura. Son un ejemplo para el mundo sobre cómo las convenciones de la Unesco tienen que trabajar juntas, sobre todo cuando la comunidad indígena trabaja para reproducir la integridad y la autenticidad de su tierra, de lo que se vive, se piensa, se habla y se come”.

Señaló que en su recorrido por el CAI pudo conocer la cosmovisión, la espiritualidad, la gastronómica, las artesanías, el algodón, la alfarería y la riqueza del pueblo totonaca, y abundó que “es importante que el sentido de comunidad permanezca unido, trascienda y que sea siempre capaz de ser el lugar de la solidaridad cultural del grupo, porque ésa es la vitalidad”.

Por su parte, Bazbaz Lapidus subrayó que el CAI, la zona arqueológica de El Tajín y los Voladores de Papantla fueron reconocidos por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, lo que es muestra de lo significativa que es la cultura totonaca, un orgullo del pueblo veracruzano.

TEMAS RELACIONADOS:

|

Columnistas

Caricatura

Lo más leído

Historias y Tradiciones de Veracruz