Culturas del Golfo deben considerarse de gran importancia: arqueólogos
+ La arqueóloga Annick Daneels señaló que “Culturas del Golfo” es un libro oportuno y necesario que está dirigido a un gran público.
Nacionales
El Universal - 2013-12-04
Culturas del Golfo fueron interlocutoras de los teotihuacanos y no sus subordinadas, destacan investigaciones realizadas en los últimos años en Veracruz por un grupo de arqueólogos, que descubrió que en ese estado se realizó la primera arquitectura monumental y se desarrolló el juego de pelota que impactó a las grandes ciudades Mesoamericanas.
Por esas investigaciones, el equipo de arqueólogos hizo un llamado para que las civilizaciones prehispánicas que florecieron hace más de un milenio en el estado de Veracruz dejen de ser consideradas como de segundo orden.
Estos estudios los plasmaron en el libro “Culturas del Golfo”, coeditado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en colaboración con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y la editorial Jaca-Book y cuenta con la colaboración de los arqueólogos Sara Ladrón de Guevara, Annick Daneels, Roberto Lunagómez, Yamile Lira y Lourdes Budar.
La arqueóloga Annick Daneels señaló que “Culturas del Golfo” es un libro oportuno y necesario que está dirigido a un gran público, pues los últimos estudios generales sobre la región datan de 1960.
Refirió que “desde el inicio es evidente el impacto que tuvieron las culturas del Golfo en Mesoamérica.
Todos reconocen la cultura Olmeca, muchas veces considerada como madre del formativo.
Sin embargo, el fenómeno epi-olmeca ha sido muy poco estudiado y es muy importante que se conozca”.
“Es el área del Istmo y del Golfo donde se difunde la arquitectura monumental, donde surge la primera escritura y se populariza el juego de pelota.
Todo eso va a impactar en Mesoamérica y no se puede imaginar Teotihuacan, Tikal o Monte Albán sin esos elementos”, agregó la arqueóloga.
La especialista de origen belga añadió que las civilizaciones que florecieron durante el periodo Clásico (300 al 900 d.C.
) en Veracruz mantuvieron intercomunicación con Teotihuacan y le vendieron algodón, cacao, sal y plumas.
Además, se han descubierto elementos teotihuacanos en la Costa del Golfo y no es que estén retomando el modelo teotihuacano, sino que tienen su carácter propio.
“Es fascinante que cuando cae Teotihuacan, lo que se distribuye en lo que era la esfera de influencia teotihuacana son los yugos, hachas, palmas y estilos de volutas del Golfo”, indicó.
En un comunicado del INAH, la arqueóloga apuntó que este libro también tiene como finalidad poner en claro que no se puede englobar en el Totonacapan a todas las culturas del Golfo, como antes se planteaba.
“Los especialistas están de acuerdo en que no toda la Costa del Golfo es Totonaca, pero no sabe a ciencia cierta quiénes fueron los que habitaron la región”.
“Unas hipótesis plantean que eran grupos mayoides y la otra propone que la elite era mixe zoqueana.
Hay bastante evidencia arqueológica, lingüística y epigráfica, que señalan el fenómeno epi-olmeca y eso se puede interpretar como un idioma zoqueano o por lo menos protozoqueano”, agregó.
Annick Daneels expresó que en el libro se describe sobre la diferencia entre la religión de Estado (con yugo, hachas, palmas, decapitación, volutas), con la religión popular asociado a las figurillas de barro.
“Los registros que se tienen de lo que era la religión de Estado en la Costa del Golfo, es algo que no se tiene en ningún otro lado de Mesoamérica.
Las figurillas de barro normalmente se registran en el ámbito doméstico, pero en Veracruz, encontramos figurillas en ofrendas de dedicación, en pirámides, en palacios, en canchas de pelota, en altares, en grandes ámbitos de decisión popular y política”, explicó Annick Daneels.