Entorpece la CNTE censo magisterial

+ En la ceremonia, el Secretario de Educación, Emilio Chuayffet, acompañado del presidente del Inegi, Eduardo Sojo, presumió el conteo.

Nacionales

REFORMA.COM - 2013-12-20

Los maestros de la CNTE le dieron al Gobierno federal una nueva lección... de indisciplina.

Además de los paros de labores, bloqueos y plantones, los profesores -en su mayoría de Chiapas, Oaxaca y Michoacán-, impidieron que se realizara en su totalidad el Censo de Maestros, Alumnos y Escuelas de Educación Básica y Especial (Cemabe).

Las cifras preliminares del mismo revelan que en 24 mil 242 centros escolares, los maestros impidieron la entrada a los encuestadores del Inegi por lo que no se pudo recabar información sobre las escuelas y los alumnos.

En 68 de estos centros de trabajo no se pudo censar por razones de seguridad; en 173 por falta de acceso debido a las fuertes lluvias en Guerrero; y se descubrió que 460 centros de trabajo en realidad no existen.

"El que hayamos encontrado estos 460 centros de trabajo no localizados, ilustra una de las razones de por qué realizamos un censo de registros administrativos. No debe haber ningún centro de trabajo que no podamos localizar", manifestó Cervera.

En suma, el Censo se realizó en el 90.5 por ciento de los centros de trabajo.

Y 157 mil 480 maestros de 13 estados no permitieron aplicar el censo educativo.

"He instruido al Secretario de Educación Pública solicitar al Inegi la realización de un censo de escuelas, maestros y alumnos. Esta información, que hoy no se tiene, será la base de datos necesaria para lograr una operación más eficiente y transparente del sistema educativo de nuestro País", pidió el Presidente Enrique Peña el primer día de su Gobierno.

David Calderón, director de Mexicanos Primero, lamentó que la SEP no haya iniciado una denuncia penal en contra de quienes se negaron a contestar el Censo, porque dijo, se manda una señal muy negativa de impunidad.

También las cifras preliminares del Censo de Maestros, Alumnos y Escuelas de Educación Básica y Especial revelaron que en el sistema de educación básica del País hay 2 millones 144 mil plazas y 260 mil 654 centros de trabajo.

Se contabilizaron, además, 25 millones 686 mil 129 estudiantes.

Miguel Cervera, responsable del conteo a cargo del Inegi, informó en conferencia de prensa que en marzo se dará a conocer el informe oficial, en el que podrían incluir el número de personas que ostentan dichas plazas.

Según los resultados, el censo se aplicó al 100 por ciento en sólo 19 entidades.

De los 261 mil 654 centros de trabajo que se tenía previsto censar, en 24 mil 943 no se pudo recabar información.

De estos centros de trabajo no censados, en 241 -la mayoría ubicados en Guerrero- no se pudo acceder por malas condiciones de acceso en los caminos tras la contingencia del huracán "Manuel".

Refirió que además hay 68 centros de trabajo donde las propias autoridades les pidieron no ir por motivos de seguridad.

"Tenemos ubicados 5 estados donde tenemos esas circunstancias: Chihuahua, 28; Durango, 5; Jalisco, 3; Nayarit, 9, y en Sinaloa 23", detalló.

En la ceremonia, el Secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, acompañado del presidente del Inegi, Eduardo Sojo, presumió que el conteo es el primero en su género en la historia de México.

Advirtió que a los maestros que no están dentro del censo, no se les podrá pagar su sueldo en 2015.

"El censo va a formar el Sistema de Información y Gestión Educativa (Siged) y de él derivará la nómina de los maestros, y servidores administrativos de educación", dijo.

"De no completar el censo en esos estados, tendría consecuencias lamentables", acotó.

En total, los centros de trabajo no censados representan el 9.5 por ciento del total; a 157 mil 480 trabajadores y a 2 millones 18 mil 156 alumnos.

Especialistas en estadística consideraron que la cifra no es un fracaso.

"Si acaso es un censo incompleto, pero como muestra es muy buena", comentó Ernesto Barrios, profesor del Departamento de Estadística del ITAM, Emilio López Escobar.

El especialista refirió que todos los censos no llegan a contabilizar al 100 por ciento.

TEMAS RELACIONADOS:

|